Con la organización de mis amigas del Parketxe de Areatza del Parque Natural de Gorbeia guié a 21 personas para ver y conocer 5 menhires y 3 dólmenes, según expliqué en "Los menhires de Gorbeia, ruta del 4 de julio de 2015". Escribí sobre ellos en la revista que editan, que puede leerse en "Los menhires de Gorbeia", donde afirmé que los megalitos tuvieron su origen en Egipto y que los monumentos megalíticos más grandes se encuentran en Bretaña, sur de Inglaterra e Irlanda, y sur de España y Portugal, y que los constructores de megalitos ya conocían la agricultura y la ganadería. En realidad, nada de eso es cierto, ya que el origen del megalitismo es mucho más antiguo y fue en su origen cuando fue más grandioso y refinado (si exceptuamos las pirámides egipcias, que son casi 7.000 años más modernas que Göbekli Tepe), y fueron cazadores y recolectores sus constructores. Hace 11.600 años los humanos comenzaron a construir Göbekli Tepe, incluido el 1 de julio de 2018 como nuevo sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Aunque los estudios con georradar indican que la mayor parte de este yacimiento arqueológico permanece sin excavar, ya es posible ver de dos de los 16 círculos de piedra localizados. National Geographic publicó el reportajé "Göbekli Tepe, el primer templo de la historia" el 12 de septiembre de 2012. Göbekli Tepe (de göbekli= vientre y tepe=colina, en turco, "colina panzuda") se encuentra a unos 15 kilómetros al nordeste de la ciudad de Urfa, en el sur de Turquía y cerca de la frontera con Siria.
En 1963 el arqueólogo de la Universidad de Chicago Peter Benedict descubrió durante una catalogación de yacimientos arqueológicos en el sur de Turquía "un complejo de montículos redondos de tierra roja entre ligeras depresiones, ubicado en un alta creta de piedra caliza orientada al SE. La cresta es, por lo demás, estéril de tierra. El diámetro total de los montículos es de 150 m y el suelo rojo rocoso se eleva a 20 m por encima de la parte superior de la roca caliza. Los dos montículos más altos tienen pequeños cementerios que cubren la parte superior. La cresta se encuentra al final de un barranco de hierba de dos lados a 2,5 km al noreste de la aldea de Karaharabe. La parte superior de la cresta y las laderas orientadas al oeste cubiertas de hierba están llenos de herramientas de sílex. No hay agua en las proximidades."
En 1994 Klaus Schmidt y sus colaboradores hallaron fragmentos dispersos de piedra caliza y gran cantidad de fragmentos de sílex sobre la superficie de la colina. Al año siguiente iniciaron la excavación arqueológica del yacimiento y sacaron a la luz al menos veinte construcciones megalíticas de forma circular con pilares de piedra caliza en forma de T, decorados con bajorrelieves de animales, algunos muy refinados. En el centro de los círculos se encuentran los monolitos de mayor tamaño, de hasta 5 metros de altura y 20 toneladas de peso. Los monolitos más grandes y con bajorrelieves más elaborados son los más antiguos, al contrario de lo cabría esperar. Los análisis muestran que su construcción tuvo lugar hace entre 11.600 y 10.200 años por grupos de cazadores y recolectores. Los primeros megalitos vascos se construyeron hace 6.500 años. Si antes del descubrimiento de Göbekli Tepe los especialistas pensaban que la agricultura y la ganadería hicieron posible la sedentarización de los humanos, que impulsó la construcción de megalitos hechos para verse a gran distancia, este santuario megalítico ha hecho pensar a los especialistas que fue el asentamiento alrededor de lugares sagrados como este lo que generó la sedentarización de los grupos humanos y que fue después cuando se domesticaron cerca de allí los primeros animales domésticos (oveja y cabra) y los primeros cereales (trigo y cebada).
Joris Peters y Klaus Schmidt publicaron en el año 2004 "Animals in the symbolic world of Pre-Pottery Neolithic Göbekli Tepe, south-eastern Turkey: a preliminary assessment" en el volumen 39 de la revista Anthropozoologica, donde encontraron restos de distintas especies de mamíferos silvestres en excavaciones realizadas entre 1996 y 2001, de mayor a menor abundancia:
- 7.949 garcelas persas (Gazella subgutturosa)
- 2.574 uros (Bos primigenius)
- 1.177 équidos, mayoritariamente Asnos salvajes asiáticos (Equus hemionus)
- 971 zorros rojos (Vulpes vulpes)
- 944 Ovis/Capra; principalmente, si no exclusivamente muflones asiáticos (Ovis orientalis)
- 863 jabalíes (Sus scrofa)
- 386 liebres (Lepus sp.)
- 293 muflones asiáticos (Ovis orientalis)
- 170 ciervos (Cervus elaphus)
- 69 jerbillos indios (Tatera indica)
- 33 bandicuts (Nesokia indica)
- 21 gatos monteses (Felis silvestris)
- 5 erizos orejudos (Hemiechinus auritus)
- 4 lobos (Canis lupus)
- 3 gamos (Dama dama)
- 2 comadrejas (Mustela nivalis)
- 1 leopardo (Panthera pardus)
- 1 tejón (Meles meles)
- 1 turón jaspeado (Vormela peregusna)
- 1 suslik (Spermophilus citellus)
- 1 hámster migratorio (Cricetulus migratorius)
- 1 gerbil (Meriones sp.)
De las 81 representaciones de animales en los monolitos identificaron los siguientes:
- 23 serpientes
- 12 zorros
- 7 jabalíes
- 5 grullas
- 3 uros
- 1 asno salvaje asiático
- 1 muflón asiático
- 1 gacela persa
- 1 leopardo/león
Posteriormente a la publicación del citado artículo, en la campaña arqueológica 2006 descubrieron el pilar 27, con un saurio en altorrelieve:
Y el pilar 43, con varios buitres leonados y otras figuras, que representarían la caída de los restos de un cometa según varios científicos de la Universidad de Edimburgo, cataclismo que habría tenido lugar hace 12.950 años en Quebec (Canadá), interrumpiendo repentinamente una fase de calentamiento, provocando una pequeña edad de hielo en el período Dryas Reciente, según puede leerse en una noticia del periódico The Telegraph del 21 de abril de 2017. Es una teoría rebatida por otros científicos que aducen que no hay pruebas concluyentes a su favor y que hay otros motivos que pudieron provocar esa pequeña edad de hielo, como la reducción o parada total de la circulación termohalina del Atlántico Norte debido a un flujo repentino de agua dulce procedente de un gran lago glaciar que vertía al Atlántico norteamericano. Sin embargo, en los últimos años se ha encontrado platino en muchos estratos al inicio del Dryas Reciente en EEUU, lo que sostiene la posibilidad de un cataclismo provocado por un cometa.
En cualquier caso, interpretar las pinturas, grabados y bajorrelieves prehistóricos, es una labor que han hecho muchos expertos y de las formas más dispares. A mi juicio es un ejercicio muy atrevido interpretar los bajorrelieves de este y otros pilares de Göbekli Tepe como constelaciones astronómicas, siguiendo la explicación de Martin B. Sweatman y Dimitrios Tsikritsis en su artículo "Decoding Göbekli Tepe with archaeoastronomy: What does the fox say?", publicado en 2017 en el volumen 17 de la revista Mediterranean Archaeology and Archaeometry.
No hay comentarios:
Publicar un comentario