En el territorio de Bizkaia, las citas documentales más antiguas relativas a la existencia de los seles se localizan precisamente en los montes que rodean Bilbao. En 1300, cuando do Diego López de Haro otorga a la villa de Bibao su carta puebla, define con claridad los límites jurisdiccionales de la población. La línea fronteriza se inicia en la punta de Zorroza, en la confluencia entre los Nervión y Cadagua, y remonta las aguas de este último hasta Pertxeta, donde se alzan las casas más occidentales de Bilbao, adentrándose en los terrenos históricos de Barakaldo. Desde allí gira resueltamente hacia el Sudeste por el barranco de Azordoiaga y se zambulle en un mar de decenas de seles de bosque y pastizal, de los que sólo se menciona por su nombre propio el de Egiluz -el más antiguo de Bizkaia. para llegar hasta uno de los mojones históricos de la villa, el sel de la Peña de los Hayas, el Pagasarri, y descender la cresta de la montañas, todavía entre decenas de seles trazados en ambas vertientes, hasta el collado de Olaluzeta y continuar la bajada, en un nuevo quiebro del camino, a través de los grandes círculos forestales de Buia, hasta volver a alcanzar la ribera del río a la altura de los últimos vados practicables a pie antes de que sus aguas se mezclen con las de la mares. Ni qué decir tiene que el ascenso desde el vado de Etxebarri hasta la sierra de Ganguren, por el barranco de Errekatxarkoa y los hombros de Arbolantxa, eran en el siglo XIV un terreno colmatado de seles y viveros forestales, en los que las campas se alternaban con bosques de roble bajo y con grandes hayedos en la cara norte, como los del sel de Pagaluzeta en vertiente de Lezama, ideales para el sesteo del ganado vacuno."
Macizo de Gorbeia
Parque Natural de Gorbeia
19 de noviembre de 2023
Los seles
9 de noviembre de 2023
El origen del nombre del monte Gorbeia según Mikel Martínez Areta
6 de junio de 2023
El centro siderúrgico romano de Loiola en Trapagaran
23 de mayo de 2023
Carpa
18 de mayo de 2023
Jabalí
11 de mayo de 2023
Los buitre leonados vuelan hasta muy lejos en busca de alimento
4 de mayo de 2023
Roquero solitario
2 de mayo de 2023
Menhir de Kurtzegan
Postdata
El 17 de abril de 2018. mi amigo Félix Mugurutza ha explicado en Kurtzegan: cuando descubres el menhir más grande de Euskal Herria en su blog de Deia "El arca de no sé" cómo descubrió este menhir, el más alto de la península Ibérica, el trabajo que se tomó para exponer su hallazgo a un arqueólogo, a pesar de lo cual no fue tenido en consideración. Años más tarde, este mismo arqueólogo dio por prehistóricas las pinturas que hizo Serafín Ruiz Selfa en una cueva del Macizo de Gorbeia, como expliqué en Cueva de Zubialde.
23 de abril de 2023
Historia de los nombres vascos de persona que propuso Sabino Arana
26 de enero de 2023
Extractos de un artículo de Felix Mugurutza sobre la etimología de los municipios del Alto Nervión
Aiara / Ayala
"Por nuestra parte, preferimos optar por el nombre de persona Aio (Aius en latín) ...A él se le debió añadir una partícula adjetivadora -ara / -ala...El nombre Aio (o su femenino Aia) es muy frecuente en épocas de la romanización y durante toda la Edad Media...parecer ser que el uso por parte de los euskaldunes se realizaba como `Aiara´. Al respecto, es contundente el documento del historiador Esteban Garibai (1533-1599) y en el que dice lo siguiente: `...es ficción el haber resultado de esta tierra el nombre de Ayala, por esta ocasión, porque antes de los tiempos de este Rei se llamó Ayára en la lengua Bascongada de la mesma tierra, y oy dia se llama en ella de la mesma manera, y por corrupción dicen en la castellana Ayála...´ Es decir, debemos usar `Ayala´ para el castellano y `Aiara´ para el euskara."
Amurrio
"Por lo tanto, el final en -io de Amurrio, constatado así desde 1095...nos sugiere claramente la presencia de un antropónimo. Por ello, parece sensato optar por algún nombre de persona, como pudieran ser Amurius o Aburrius ampliamente documentados en diferentes epígrafes."
Artziniega
"El nombre de este municipio se documenta como Arseniega (1272), Arziñiega (1370) o Arcenega (1381) ...La forma actualmente oficializada, tanto para euskara como para castellano, es `Artziniega´ y, a pesar de no encontrarse documentada, se reconstruyó pensando en cómo lo debieron articular los vascohablantes de la zona. Hace ya tiempo que defendimos la opción de hacerlo proceder del nombre Arsenius al que se le añadiría una partícula para adjetivar y así, quizá, referirse a la propiedad o dominio del citado individuo...En cualquier caso, aun siendo así, hemos de recodar que también el nombre Arsenius se compone de una partícula adjetivadora añadida a Arsius, otro nombre personal bien documentado en la romanización."
Laudio / Llodio
"Tuvo que ser un suizo el que ofreciera la primera etimología con un mínimo de sensatez. Fue Wilhelm Meyer Lubke (1861-1936) quien, al analizar comparativamente la práctica totalidad de la toponimia romance europea, atribuyese al origen de `Laudio´ o `Llodio´ al nombre de persona Claudius. Por nuestra parte propusimos hace tiempo otra opción que, sin pretender desestimar la de Claudius, sí que satisface otras carencias que se detectan en esta hipótesis. Se trataría de hacerlo derivar a partir del nombre de persona Laudius o Laudio, ambos documentados durante la romanización en Europa. El euskara habría trasmitido el nombre fosilizado hasta nuestros días mientras que el romance la habría imprimido sus evoluciones habituales...Explicando el origen tanto de ´Llodio´ como de `Laudio´ a partir de Laudius, aclararíamos algo que ha pasado desapercibido para los lingüistas: el uso de la forma `Lodio´ como forma de castellano, abundantemente documentada desde la Edad Media (1342) hasta nuestros días. Un inmejorable ejemplo es el del vascófilo del vecino municipio de Okondo José Paulo Ulibarri (1775-1847) quien, en sus famosos documentos bilingües, escribe `Laudio´ como forma eusquérica y `Lodio´ como castellana. Así lo apunta también J. M. Barandiaran cuando recogiese sus leyendas y mitos en nuestro pueblo. O, entre infinidad de casos, en el documento firmado por Fernando el Católico y por el que Llodio deja de ser parte de Bizkaia para incorporarse a Álava."
Okondo
"Así, no es difícil hacerlo surgir del nombre Ocius (léase `okius´) ...A él se le añadiría la partícula -nt- convertida posteriormente a -nd-, ...Respecto a la duda entre `Okondo´ y `Okendo´, el nombre originario del pueblo es, sin duda, este último."
Orozko
"Personalmente, preferimos ver en él algún nombre personal...bien pudiera ser el adjetivo aur(e)o, es decir, `amarillento´...Son varios los lugares, incluso fuera de nuestras fronteras, llamados `Orozko´. Al respecto, es interesante la hipótesis sugerida por el historiador P. Mª Ojanguren en la que afirma que el nombre `Orozko´ no es originario del lugar -de hecho, no existe dicho apellido en Euskal Herria, pero sí, bien documentado, fuera de ella- sino que se corresponde al nombre de algún linaje asentado en el bonito valle y que transcendió al valle."
Urduña / Orduña
"La comparación con otros topónimos...nos sugiere la presencia de un nombre de persona o similar. Bien pudiera ser Urtius o Furtius...Una vez más, a la matriz del topónimo se le une otra partícula adjetivadora, -uña -oña, y que casi necesariamente nos retrae a -unia ya que el sonido `ñ´ es desconocido hasta la Edad Media...Es decir, debemos presuponer una primitiva forma Urdonia como origen del topónimo..."
Elexazar, un modelo de granja en la romanización del alto Nervión
2 de enero de 2023
El canal de Sintzieta y su historia
- El bajo precio del petróleo favoreció la construcción de centrales térmicas de generación eléctrica.
- La entrada en servicio de las grandes centrales hidroeléctricas de Iberduero de Castro en 1952 en el río Duero en la provincia de Zamora y la de Saucelle en 1956 en el mismo río en la frontera entre la provincia de Salamanca y Portugal.
- Ricobayo (1934). Potencia instalada: 291 MW.
- Villalcampo (1949). Potencia instalada: 206 MW.
- Castro (1952). Potencia instalada: 190 MW
- Saucelle (1956). Potencia instalada: 525 MW.
- Aldeadávila (1964). Potencia instalada: 1139 MW
- Almendra (1970). Potencia instalada: 810 MW
- Total de potencia instalada en las Arribes del Duero: 3161 MW