El Ciervo (Cervus elaphus) es la especie animal cuya observación o/y audición despierta más interés entre los visitantes del Macizo de Gorbeia y de otras zonas de la mitad norte de España. En la actualidad, incluso hay empresas que se dedican a llevar turistas a escuchar la berrea, un espectáculo sonoro impresionante. En general, el comportamiento de los ciervos en el Macizo de Gorbeia es huidizo, sin duda, consecuencia de la caza legal y furtiva que soportan. Pero como ya contamos en otra entrada dedicada a esta especie, el Ciervo fue exterminado del Macizo de Gorbeia y del resto de la mitad norte de la península Ibérica durante la primera mitad del siglo XIX o antes. Fue el Instituto para la Conservación de la Naturaleza (ICONA) el organismo estatal que lo reintrodujo en la vertiente alavesa del Macizo de Gorbeia en el año 1957, cuando se trajeron 14 ejemplares procedentes de Toledo. En 1981 se liberaron nuevos ejemplares procedentes de Cazorla. Según los autores del libro Gorbeia, "la Sociedad Zuia Sport con ayuda del ayuntamiento de esa localidad, realizó un acotado de caza en terrenos del macizo de Gorbeia, inscrito en la Federación Nacional de Caza y Pesca en 1957. Tras el baldío intento de introducir corzos en el acotado, en julio de 1958 se trajeron de la sierra de Cazorla varios ciervos: once hembras y cinco machos. Posteriormente se introdujeron más ejemplares".
Aproximadamente, esta era el área de distribución del Ciervo hacia el año 1950 en España. Por entonces, solo era relativamente común en algunas grandes fincas de Extremadura, principalmente en la Sierra de San Pedro, así como en los Montes de Toledo y Sierra Morena. El veterano cazador Juan Manuel Otegui Astobiza, el 24 de enero de 2016 me contó que recordaba cómo unos amigos y él mismo fueron desde Orozko en el año 1958 hasta un cierre en el paraje de Katxandiano, cerca del pueblo de Altube, municipio de Murgia (Araba), donde retuvieron a esos 14 ejemplares durante un período de tiempo antes de su liberación.
Según la Tesis Doctoral de Georgina Álvarez, de 1999, titulada "Ecología y gestión de las poblaciones de cérvidos, ciervo (Cervus elaphus), gamo (Dama dama) y corzo (Capreolus capreolus), en los Quintos de Mora (Montes de Toledo)", los Montes de Toledo eran una propiedad particular de los vecinos de la ciudad de Toledo, comprada al rey Fernando III de Castilla en 1246. En el año 1832 la ciudad de Toledo cedió los montes de Quintos de Mora al ayuntamiento de Mora. Gracias a su calidad, la Junta Facultativa de Montes del Ministerio de Hacienda evitó entre los años 1855 y 1859 la roturación que sufrieron otros montes tras la desamortización iniciada con la Ley Madoz. Tras la Guerra Civil, Patrimonio Forestal del Estado los compró en 1942. Entre los años 1968 y 1986 se extrajeron unos 2.700 ciervos capturados vivos, en su mayor parte hembras, y recién nacidos que se criaban en una granja, que fueron destinados a cotos de 29 provincias españolas y también a Portugal. De aquí probablemente se trajeron los ejemplares reintroducidos en el Macizo de Gorbeia. En el vídeo, una cierva con dos crías en Usengatzu, municipio de Orozko (Bizkaia), el 30 de junio de 2015. Los partos dobles son extremadamente raros, aunque es fácil que una cierva pueda amamantar a algún cervatillo ajeno, por lo que las observaciones de campo de ciervas seguidas de dos crías corresponden con toda probabilidad a adopciones más que a partos dobles.
5 comentarios:
Juan Manuel,
¿Entonces todos los ciervos de Gorbea provienen de los 14 traídos de Toledo?
¿No es poca la variabilidad genética?
Últimamente parece que se ven menos...
Te sigo desde hace tiempo, me encantan tus dos blogs...
Un abrazo
Hola Javier:
He buscado información al respecto y hay poca publicada. La que he encontrado es contradictoria según las fuentes consultadas. Si alguien conoce los datos, le agradecería que me lo comunicase a perezdeana@gmail.com. Gracias de antemano.
Hola Javier
Quizás algo han tenido que ver las últimas órdenes forales de control de ciervos de Álava, como la Orden 525/2013, la 421/2014 y la 261/2015. Si ya el pasado modelo de gestión con esta especie estaba basado en la caza masiva como forma de impedir su asentamiento fuera de Gorbea y limitar la capacidad biológica de carga de este macizo (no así la de ganado doméstico ni tampoco se buscó erradicar los factores que conducen al exterminio de lobos), el modelo pasado ha derivado hacia otro vigente más cinegético si cabe, comandado por la empresa Consultora de Recursos Naturales SL, que evidentemente propone como única herramienta de gestión ambiental la caza “deportiva”.
Todo ello ha generado un Plan de Ordenación, Seguimiento, Control, y Gestión de la población de ciervo del Parque Natural de Gorbeia que busca incrementar las capturas, incluso sin cupos fuera de Gorbea (nada novedoso).
Así en 2013, la Diputación Foral de Álava autorizó un cupo de 136 machos y 150 hembras de ciervos para su caza en los Cotos agrupados de las distintas zonas de repartición geográfica de la especie en el Territorio Histórico de Álava. En 2014, 138 machos y 150 hembras. En 2015, 128 machos y sin límite para las hembras….
Mientras no desalojemos a la casta de gestores de la Diputación Foral de Álava y los políticos sean tan mediocres, los ciervos de Gorbea seguirán aislados y sometidos a una gestión cinegética sin parangón.
Un abrazo
Juan Pedro García
He hablado con gente de Murguía y aseguran haber estado en ese cerrado que mencionas Juan Manuel. Dicen que los trajo "Prado" que es un hombre que tiene un chalet junto al puente de la autovía en Murguía. Desconozco si vive aún (era mayor) pero me entero y te lo digo...
totalmente de acuerdo con tus palabras
Publicar un comentario