16 de diciembre de 2011

Prunus lusitanica subsp. lusitanica en Katxamoiano el 13 de diciembre de 2011

Exactamente 12 años después, el martes 13 de diciembre de 2011, volví a la única localidad del Loro (Prunus lusitanica subsp. lusitanica) en el Macizo de Gorbeia, en la cabecera del arroyo de Katxamoiano, municipio de Zuia (Araba). Allí donde confluyen dos pequeños cursos fluviales, en una zona embarrancada y con pendiente considerable donde se alternan rápidos y cascadas. Si os fijáis en la otra entrada sobre esta especie, podréis apreciar que este loro ha crecido apreciablemente en los últimos 12 años.
En esta fotografía se observa al mismo árbol junto al arroyo, en una zona de hayedo, ahora casi completamente desnudo, donde es fácil detectar los loros para su censo y seguimiento, ya que los loros son árboles perennifolios.
Este loro también aparece fotografiado en mi entrada con fotografías del 13 de diciembre de 1999. Se encuentra justo donde confluyen los dos regatos. Este árbol no tiene el tronco recto como el anterior. Algunos de estos árboles parece que han rebrotado de cepa. Por ello, con los conocimientos que se le suponen a un agente forestal con más de 11 años de experiencia profesional, rebajo el número de pies de 11 a 8. Hay tres pares de pies que tienen origen en tres viejas cepas.
Haciendo otra vez de guarda forestal, medí el diámetro normal, es decir, el diámetro a una altura de 1,30 metros, aproximadamente. Hay un pie, el de la fotografía, de 26 cm, otro de 22 cm, dos de 14 cm y cuatro con un pie o dos de menos de 10 cm.
La población ibérica de loro supera los 31.000 ejemplares, repartidos en 126 núcleos poblacionales, la mayoría integrados por menos de 100 individuos. El riesgo de extinción del loro del área geográfica de los Montes Vascos es realmente alto por tener menos de 100 árboles. Para saber más, podéis consultar la Tesis Doctoral de Juan Antonio Calleja Alarcón titulada Geobotánica, Estructura Demográfica, Conservación y Biología Predispersiva de Prunus lusitanica L. (loro) en la Península Ibérica, del año 2006.
Sus hojas tipo laurel nos recuerdan las especies de árboles de la laurisilva macaronésica, vegetación relicta del Terciario.
Característica diferenciadora del loro son los dientecillos que tiene en el margen de las hojas, que le distinguen de los laureles y recuerdan más a otras especies del género Prunus.
En esta imagen queda localizada con un punto rojo la situación de la pequeña población del loro en el Macizo de Gorbeia.
Lo mismo se indica en esta imagen más cercana y en plano cenital.

Postdata
A través de mi amigo Urko Ibáñez Díaz de Mesones, al que se lo ha dicho el guarda de montes de Zuia, Pablo Landa, he sabido de un interesante dato sobre la toponimia del lugar. En primer lugar, la población de loro se encuentra en la confluencia de dos arroyos. Desde el punto de la confluencia de ambos, el arroyo resultante recibe en el lugar el nombre de Katxanbiano y no Katxamoiano. El arroyo que tributa por el norte se denomina Andotoleta. Y el arroyo que tributa por el sur no recibe nombre en los mapas cartográficos, pero los vecinos del lugar lo llaman "Laureleta" (en euskera, bosque de laureles). Como en el caso del boj de Bojadi, los habitantes del lugar se adelantaron a los botánicos. Sobra decir que el Loro (Prunus lusitanica) se parece mucho al Laurel (Laurus nobilis).

No hay comentarios: