Por una vez, he recurrido a mis viejas diapositivas para elaborar una entrada de este blog; de ahí la mala calidad de estas imágenes. Son del 13 de diciembre de 1999, cuando visité la población, descubierta por J. Unzalu y M. E. Vilches y dada a conocer en el artículo "Notas corológicas sobre la flora vascular del País Vasco y aledaños (VII)", publicado en el volumen número 8 de la revista Estudios del Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Aquel día conté 11 arbolillos de 5 a 30 centímetros de diámetro a la altura del pecho, a unos 540 metros de altitud, en la confluencia de dos regatos cerca de la cabecera del arroyo Katxamoiano, municipio de Zuia (Araba), la única población conocida en territorio alavés. Este arroyo vierte al río Altube, uno de los principales afluentes del río Nervión, y por tanto, forma parte de la vertiente cantábrica. Este arbolillo recibe el nombre de loro y sus formaciones loreras. En Gipuzkoa se conoce otra pequeña población y dos más en Bizkaia, de una de las cuales dimos noticia en el artículo que titulamos "Nuevas citas de flora amenazada y escasa en Las Encartaciones (Oeste del País Vasco)", publicado en el número 18-19 de la revista Estudios del Museo de Ciencias Naturales de Álava, del bienio 2003-2004.
En esta fotografía se ve el característico aspecto del tronco del loro, actualmente incluido en la categoría En Peligro de Extinción del Catálogo Vasco de Especies Amenazadas. Se trata de una especie escasa en toda su área de distribución, que abarca las islas Macaronésicas (Canarias, Azores y Madeira), la Península Ibérica y el País Vasco Francés.
5 comentarios:
Muy buenas Juan Manuel,
enhorabuena por tu trabajo y la información que aportas sobre Prunus lusitanica.
La población que describes no la visité pues en su día quienes publicaron su existencia me aseguraron que sólo constaba de un ejemplar. Sin embargo, veo que no es así y que además siguen creciendo...aunque parece que no hay regeneración por semilla. ¿Se "limpia" el sotobosque de las hayas?
Con tu permiso voy a actualizar los datos que tengo del loro y voy a incorporar también una nueva localidad muy cercana a la que mencionas de la sierra de Ordunte:
Flora Montiberica 50: 81-99 (I-2012). ADICIONES Y REVISIONES AL ATLAS DE LA FLORA VASCULAR SILVESTRE DE BURGOS, V. Juan A. ALEJANDRE SÁENZ et al.
Prunus lusitanica L. subsp. lusitanica
BURGOS: 30TVN79777599, Valle de Mena, Menamayor, entre La Orilla y Los Rebollos, 350 m, repoblación de pino radiata sobre terrazas, sustrato arcilloso, 20-X-2011, J.M. García-López & M.A. Pinto (ALEJ s/n).
Espero que resulte de tu interés.
Ya solo para terminar, querría también comentarte que aseguraría =) que yo no sostengo (ni en la tesis y ni en articulillos posteriores) que el loro no sea un relicto del Terciario, para mí es claramente un lauroide típico de los bosques del Terciario. Lo único que hemos matizado es que las loreras no tienen por qué ser una comunidad relíctica. Pero bueno, no me extiendo más que este comentario empieza a ser kilométrico =).
Saludos
Juancho
¡Cómo me alegra que el máximo experto de la especie escriba aquí un comentario!
El sotobosque del hayedo no se elimina como práctica forestal habitual, pero durante las entresacas y las talas que se vienen realizando desde hace varios siglos, todo lo que no sean las hayas que deban quedar en pie sufren mucho y el resultado es que el hayedo actual se parece poco a lo es un hayedo natural, y por ello faltan las especies de árboles acompañantes del haya y el sotobosque de espinos y otros arbustos.
Muchas gracias por tus aportaciones. Una de ellas es de mi amigo Juan A. Alejandre.
Ahora mismo voy a corregir el texto mal interpretado en cuanto a si el loro es un relicto del Terciario o no. Lo que leí y mal interpreté es lo siguiente:
"Las loreras no son necesariamente una formación relicta o una versión empobrecida de los
bosques lauroides del Terciario. Al contrario, las loreras tendrían su propia identidad y
serían un ejemplo de los bosques que resultaron de la sustitución de las laurisilvas por los
bosques caducifolios."
Muy buenas Juan Manuel
para mi ha sido una estupenda sorpresa ver que esta población consta de más de un ejemplar; está claro que hay que patear todas las poblaciones sin excepción. La información que aportas es muy interesante y también lo que comentas acerca del manejo del hayedo. ¿Es una propiedad privada? es una pena que no puedan realizar un tratamiento menos drástico en este arroyo.
El loro tiene la figura de "rara" en el catálogo vasco ¿no? pero confieso que no sé lo que eso conlleva de cara a reclamar algo más de atención sobre la especie especialmente cuando la mayoría de las poblaciones que hay en el País Vasco son muy pequeñas.
En junio querría visitar la nueva población de Burgos y me gustaría contactar antes con vosotros. Parece que están apareciendo numerosas poblaciones nuevas, especialmente en el norte de la Península (Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra) y varias de ellas, por lo que he visto en campo, parecen ser muy jóvenes.
Es interesante ver que, aunque sea un relicto, parece que si cesan las perturbaciones se dispersa con facilidad y coloniza ambientes que no son "refugios climáticos". De hecho, tanto los modelos de distribución potencial para distintas épocas y los datos moleculares que estamos generando, apuntan a que muchas de las poblaciones ibéricas de loro son bastante recientes. Esto no es incompatible con la antigüedad de la especie. Pero corrobora un poco la idea que ya teníamos al analizar la estructura poblacional de algunas poblaciones y su flora.
En general, las loreras no son como las poblaciones de Rhododendron de Cádiz. Las loreras no acogen otros taxones paleosubtropicales aunque hay bonitas excepciones como el rodalito del arroyo de Leguinetxe. Por el contrario, contienen especies comunes en hayedos, avellanedas, alisedas, etc, que son de óptimo templado. Además, en muchos casos observamos (en Las Villuercas, Gredos, Montes de Toledo) que las loreras ocupan espacios alterados que originalmente eran alisedas o bosques mixtos de alisos, fresnos, arraclanes y loros. Vamos, que localmente el loro es una planta muy competitiva y conforma formaciones casi monoespecíficas. Por tanto, estas formaciones que son ricas en plantas eurosiberianas y que surgen como alteración de otras no tendrían que verse como vestigios del pasado que resisten en enclaves con unas condiciones microclimáticas excepcionales. Más bien son una realidad del presente, con una flora y dinámica propia.
Pero vamos, esta es una interpretación que elaboramos Helios y yo y la lanzamos en la tesis y en la revista Ecología. A botánicos como Carlos Morla, Juan Carlos Moreno o Llorenç Sáez les gustó, pero a otros botánicos como Andrés Pérez Latorre, no les convenció nada y mantienen las loreras como formaciones relícticas con sus correspondientes asociaciones y alianzas fitosociológicas. Lo bueno es intercambiar ideas basadas en observaciones y datos.
Un saludo
Hola Juancho:
Estos montes son de propiedad municipal y la gestión la lleva la Diputación de Álava.
En el vigente Catálogo Vasco de Especies Amenazadas se encuentra "En Peligro de Extinción". Puedes consultarlo aquí: http://www.euskadi.net/bopv2/datos/2011/02/1100937a.pdf
Yo publiqué la cita de una población en un hábitat creo que inédito: varios árboles, algunos muy grandes, en una torca en medio del karst de las Peñas de Ranero, municipio de Carranza (Bizkaia), en la VN6991, 600 m, 09/06/2002. Está cita está en mi artículo "Nuevas citas de flora amenazada y escasa en Las Encartaciones (Oeste del País Vasco)" publicado en la revista Estudios del Museo de Ciencias Naturales de Álava (2003-2004), 18-19:69-79. Desde luego, este no es un "refugio climático" y en su día pensé en los zorzales en paso como los dispersantes de las semillas desde la cercana población del Valle de Mena (Burgos), en "El Lloral".
Si vienes en junio por aquí, escríbeme a perezdeana@gmail.com e intentaría acompañarte.
He recibido con mucha ilusión la visualización en su Blog, la publicación de la distribución de esta especie en ese hermoso paraje vasco que visité en varias ocasiones también hace 6-8 años, y que me sirvió para poder estudiarla en profundidad pues en aquel entonces estaba junto con un colega realizando un trabajo sobre la flora vascular leñosa en Asturias (que finalmente publicamos), y me sirvió para contrastar esta especie con algunos individuos jóvenes que encontre allí y entonces dudaba. Celebro que esta especie se conserve aún hoy de forma aceptable y no se halla erradicado. Espero que se luche desde la posición profesional que Ud. ocupa, por una mejor conservación para evitar su desaparición. Un cordial saludo.
Publicar un comentario