En septiembre de 2011 se fumigarán con diflubenzurón y Bacillus thuringiensis mediante helicóptero 8.350 hectáreas de plantaciones de pinos en Bizkaia después de que en el año 2009 no se fumigase con medios aéreos y de que sólo fueran 3.600 las fumigadas en el año 2010, también desde helicóptero. Hace unos años el número de hectáreas era mayor. En el año 2006, por ejemplo, se fumigaron 14.000 hectáreas desde avioneta, con un presupuesto de 347.430 euros. Entonces se usaron 39.000 litros de diflubenzurón de la marca dimilín disuelto en aceite vegetal, y en zonas donde hay cultivos ecológicos se usaron 3.000 litros de Bacillus thuringiensis. Se calculó un coste medio de 25 euros por hectárea. En los años 2003, 2004 y 2005 aún se usó gasóleo como disolvente del diflubenzurón. En la fotografía una avioneta fumigando con diflubenzurón disuelto en gasóleo a principios del otoño de 2004 en Bizkaia.
Un 30 de agosto fotografié esta puesta que la hembra de la Procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) coloca alrededor de una o varias acículas, cubierta por las escamas del abdomen de la hembra.
Por entonces, han nacido las larvas, ya que tardan poco más de un mes desde que las hembras realizan la puesta, en el mes de julio, principalmente. Las mariposas nacen durante el día e inician su actividad al atardecer. Su vida es de sólo uno o dos días, dedicadas a aparearse y realizar las puestas, sin llegar a alimentarse.
En esta fotografía, tomada también un 30 de agosto, se ve el tamaño de una larva de primer estadio. Es realmente muy pequeña.
Desde que nacen hasta que se entierran hacia el mes de marzo tienen un comportamiento gregario y viven agrupadas en sucesivos bolsones de seda, donde se reúnen durante el día y mantienen una temperatura que les permite sobrevivir durante su estadio de larva, en otoño e invierno. Por la noche salen de ellos y se alimentan de las acículas de las ramas más cercanas a cada bolsón.
En esta fotografía, tomada un 9 de septiembre, se observa el aspecto de las larvas en el segundo estadio. Aún no tienen pelos urticantes y son depredadas por aves insectívoras como el Carbonero común (Parus major) o el Herrerillo común (Cyanistes caeruleus), aves que nidifican en agujeros de árboles, cuyo asentamiento es favorecido mediante la colocación de cajas anidaderas que sustituyen a los agujeros naturales de los árboles, muchas veces escasos en las plantaciones forestales, en gran parte debido al tipo de gestión que se realiza, ya que en las claras se eliminan los pies con "defectos".
Un 26 de octubre fotografié a estas larvas de tercer estadio, cuando ya presentan pelos urticantes y dejan de ser consumidas por los pequeños pájaros insectívoros.
Esta fotografía, tomada un 26 de noviembre, muestra un grupo de larvas de cuarto estadio muertas por la ingestión del diflubenzurón fumigado sobre las plantaciones de pinos. Se quedan muertas dentro de los bolsones.
Un 7 de enero fotografié este bolsón construido en un pequeño pino de 2 años. En los pinos de estas edades la defoliación masiva que producen puede acabar por matar los árboles. En los árboles mayores produce una disminución del crecimiento, pero no su muerte, ya que no se comen las yemas.
Un 17 de marzo fotografié una de estas hileras de larvas que dan nombre a la especie. Bajan de los pinos en su quinto estadio y buscan un lugar apropiado en el que enterrarse. Bajo tierra tejen un capullo de seda en donde la crisálida realizará la metamorfosis. Las mariposas emergen cuatro meses más tarde, aunque también pueden hacerlo en años posteriores y permanecer enterradas en el suelo varios años.
Las procesiones finalizan cuando alcanzan un lugar adecuado donde enterrarse.
Los especialistas en murciélagos que en el año 2001 redactaron los planes de recuperación de los quirópteros incluidos en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas, en el plan de conservación del Murciélago Mediterráneo de Herradura (Rhinolophus euryale) señalaron la necesidad de prohibir los tratamientos forestales mediante insecticidas inespecíficos (diflubenzurón, Bacillus thuringiensis, etc.) en la superficie comprendida dentro de un radio de 5 km trazado desde los refugios tanto de protección como de recuperación prioritaria, e indicaron que, en su lugar, podrían utilizarse tratamientos específicos para la Procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa), como por ejemplo las bolsas de feromonas sexuales de dicho insecto (Pityolure), material por entonces ofrecido gratuitamente por el Ministerio de Medio Ambiente de España. Desde que los especialistas José Ramón Aihartza, Inazio Garin y Urtzi Goiti entregaron este plan de recuperación a la empresa pública IKT han pasado 10 años y sigue sin ser aprobado. Es probable que esas restricciones en el uso de pesticidas forestales hayan influido en ello. En la fotografía, un ejemplar de Murciélago mediterráneo de herradura.
Pero sin duda, el grupo de especies más afectado es precisamente aquel que necesita hacer mudas durante su desarrollo, ya que el diflubenzurón interfiere en la formación de la quitina de los esqueletos externos. Son miles las especies de insectos que sufren las mismas consecuencias que la procesionaria del pino. La muerte de estos perjudica a muchas otras especies al ser parte fundamental de las cadenas tróficas, fuente de alimento para muchas especies de animales, entre ellos los amenazados murciélagos o las aves insectívoras, sustento a su vez de aves rapaces o mamíferos carnívoros. En el año 2011 tres investigadores de la Universidad de Granada publicaron el artículo "Is insecticide spraying a viable and cost-efficient management practice to control pine processionary moth in Mediterranean woodlands?" en la revista Forest Ecology and Management, donde demuestran que no hay diferencias significativas en el índice de recuperación de los pinares fumigados con diflubenzurón y los que quedaron libres del tratamiento. En la fotografía, un ejemplar de Argynnis paphia.
9 comentarios:
En uno de los últimos ejemplares de la revista Quercus viene un artículo que demuestra la infectividad de las fumigaciones para reducir o regular los ciclos de procesionaria. Es lo mismo que suele ocurrir con otras actuaciones humanas que resultan un impacto mucho mayor que la misma plaga y además suponen un gasto considerable a las arcas públicas (como lo que sucedió con los topillos en Castilla y León), enfín...
Me ha gustado mucho tu entrada con fotos de los distintos estadios de la especie. Los que preparamos opos para agente valoramos mucho este tipo de información de primera mano, principalmente saber las bobadas y cafradas que se hacen desde la propia administración. Un saludo!
Hola Rubén:
La idea de tratar el tema de la procesionaria del pino y las fumigaciones con diflubenzurón en Bizkaia es antigua. Pero es precisamente la lectura del artículo que mencionas y publicado en la revista Quercus lo que me ha animado a tomarme el trabajo de elaborar esta entrada. A través de ese artículo supe de ese otro artículo enlazado al final de la entrada, que descarta la efectividad de las fumigaciones y cuyo resumen animo a leer, aunque sea con la ayuda de un traductor on line, como el de Google, por ejemplo.
Excelentísimo trabajo Sr. blogger biólogo especialista forestal J. M. Pérez de Ana.
Me consta que desde la Diputación Foral de Bizakaia se está haciendo un gran esfuerzo por gestionar lo mejor posible el patrimonio forestal y redactar los planes de actuación apropiados en cada caso, por lo que no tengo ninguna duda de que estos trabajos se tienen muy en cuenta a la hora de abordar la difícil labor de emprender medidas eficaces y específicas de control de la procesionaria.
A lo largo de muchos años de hacer experimentos con orugas de procesionaria –hace ya más de 20 años inventé un equipo que hace que se liberen al ambiente los pelos urticantes de las orugas (aún no he conseguido ningún comprador)– me he ido volviendo muy sensible al alergeno de estos pelos urticantes originándome importantes reacciones de hipersensibilidad y constatando en carne propia que mientras estas larvas no alcanzan su cuarto estadio no me produce ninguna reacción alérgica su manejo. Yo creía que los carboneros y herrerillos depredaban orugas de procesionaria hasta que alcanzaban su cuarto estadio y me ha parecido verlo así muchas veces (ya lo observaré mejor, quizá supuse sin haberlo observado lo suficiente que, por el hecho de que a mí no me producían alergia, a ellos tampoco les debían causar daño).
Saludos
Estimado Luis Rejat:
Muchas gracias por los comentarios por parte de un especialista en el tema. Comparto contigo la idea de que en los últimos diez años ha ido mejorando el tipo de tratamientos realizados por parte de la Diputación Foral de Bizkaia: se ha suprimido el uso del gasóleo como disolvente del insecticida, se ha dejado de fumigar desde avioneta como rutina anual y se ha ido disminuyendo la superficie fumigada, centrándose allí donde la plaga era más evidente. Recientemente, también se ha iniciado la colocación de cajas anidaderas para favorecer a todas aves forestales y trogloditas, que requieren agujeros donde ubicar sus nidos. En cuanto al estadio en el que empiezan a tener pelos urticantes, en el libro "Sanidad Forestal" de la editorial Mundi-Prensa, del año 2003, se puede leer "...los pelos urticantes que las orugas tienen a partir de su tercer estadio..." y en el libro "Plagas de insectos en las masas forestales", de la misma editorial y publicado en el año 2002 se puede leer referido a las larvas de tercer estadio "...los pelos dorsales, situados alrededor del dispositivo urticante entre amarillo y naranja, y el propio dispositivo tiene un tono rojo más o menos intenso. Este aparato está formado por repliegues del tegumento, que forman una especie de estuche, donde se alojan espesas matas de diminutos dardos urticantes de coloración naranja". En cuanto a que los carboneros y herrerillos depredan sobre larvas de cuarto estadio, bien puede ser cierto, aunque por mis propias observaciones, son las larvas de primer y segundo estadio las más depredadas. Les resulta muy sencillo abrir las prebolsas de primer estadio. También he visto bolsones con larvas de tercer y cuarto estadio con agujeros de depredación, producidos posiblemente por estos pájaros, pero lo cierto es que son poco frecuentes. De todas formas, hay otras especies de aves que depredan sobre las larvas de la procesionaria del pino, como las urracas o las cornejas.
Una entrada muy currada y que junto a los comentarios nos acerca un poco mas al problema de la procesionaria y las fumigaciones. Gracias. Un saludo
En el País Vasco existe un hongo especializado en parasitar las crisálidas de la procesionaria. Se llama Cordyceps militaris: http://www.micologia.net/articulos/cordiceps.htm
Donde ha habido una de estas setas, el suelo queda cubierto por sus esporas. Cuando las orugas de la procesionaria se entierran para convertirse en crisálidas, quedan impregnadas de estas esporas y sentenciadas a una muerte segura. A los pocos días de enterrarse nace una seta que se desarrolla a expensas de la crisálida, reventándola por completo. Normalmente, ves campos más o menos extensos de estas setas, cubriendo los lugares en los que se han enterrado las orugas. Cada seta que arrancas, lleva consigo los restos de la crisálida parasitada.
No sé hasta qué punto se ha investigado la posibilidad de utilizar este hongo para controlar las plagas de la procesionaria de forma completamente natural, ya que se trata de un hongo autóctono. Entiendo que simplemente habría que favorecer su proliferación, quizás distribuyendo esporas en las zonas más afectadas por la plaga en lugar de usar insecticidas cuyos efectos en el medio plazo nunca terminan de estar claros.
Saludos cordiales.
Iñigo Arizaga
Muchas gracias, Iñigo Arizaga.
Antes que el diflubenzurón, se usaron otros pesticidas mucho más dañinos en el control de las plagas de la procesionaria del pino. En el folleto "Organización de la lucha contra la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa Schiff)", publicado en el año 1956 y redactado por Adolfo Rupérez Cuéllar, Ayudante de Montes del Servicio de Plagas Forestales, de la Dirección General de Montes, Caza y Pesca Fluvial del Ministerio de Agricultura, se explica cómo usar el pesticida Endrin (19,5% de producto acitvo). Con los antecedentes en Portugal del ingeniero Castelao Vaz, de los Servicios Forestales, y el ingeniero Dalmeyer, de la empresa Shell, en el año 1954, el ingeniero de montes José Torrent probó la mezcla de dicho pesticida con gas-oil o petróleo en Guardamar de Segura (Alicante). Endrina es un insecticida capaz de matar aves y roedores, y resulta especialmente tóxico para los organismos acuáticos, peces incluidos. Actualmente su uso está prohibido por el Convenio de Rotterdam. España es uno de los países que firmado dicho convenio.
Como con mi familia tenemos terrenos de campos en el sur, me importa estar al tanto del tema de las fumigaciones y la fauna que se junta allí. En este momento estaba arreglando mis vacaciones, y por eso me interesaba conseguir autos en alquiler en Cancún al mejor precio para luego poder seguir dedicada al campo, que es mi gran pasión
Publicar un comentario