6 de junio de 2023

El centro siderúrgico romano de Loiola en Trapagaran

Yacimiento romano de Loiola

Juan José Cepeda-Ocampo, Mikel Unzueta Portilla (póstumo), Ana Martínez Salcedo y Jesús Ignacio Jiménez Chaparro publicaron el artículo "Loiola (Trapagaran). Un centro siderúrgico de época romana en Bizkaia" en el número 37 de la revista Kobie, editada por la Diputación Foral de Bizkaia. El resumen dice "En este artículo se exponen los resultados de la campaña de prospección llevada a cabo en el yacimiento siderúrgico romano de Loiola. Se ha comprobado la extensión de los escoriales conservados en una de las márgenes del arroyo de El Cuadro, así como la secuencia cronológica de la ocupación, que arranca en algún momento de los siglos I-II d.C. para concluir en los inicios del siglo V".
Mi compañero Eneko Díaz Meñaca en el yacimiento

El yacimiento se encuentra en el municipio de Trapagaran, en un fondo de valle a 303 metros de altitud. Desde el año 1964 el yacimiento suele estar cubierto por las aguas del embalse Loiola la mayor parte del año. Fue descubierto durante una campaña de prospección y sondeo dirigida por Felicitas Águeda Lorenzo. Posteriormente, se recogieron abundantes escorias que características que permitían atribuirlas gran antigüedad, así como restos cerámicos de atribución romana. En el año 1993 Iñaki Pereda García publicó el artículo "La metalurgia prehidráulica del hierro en Bizkaia: el caso de los alrededores del pantano de Oiola (Trapagaran, Bizkaia) en el número 20 de la revista Kobie, donde dio noticia de un análisis de Carbono 14 que permitió datar el yacimiento en los siglos III-IV d.C.
Excavación en el yacimiento

Durante el otoño del año 2014 los autores del artículo reseñado comprobaron que el yacimiento se extendía sobre un área de 4.200 m cuadrados, con una longitud de 115 metros y una anchura máxima de 15 m. "Las evidencias materiales que se reconocen en superficie corresponden mayormente a subproductos generados en el curso de los procesos siderúrgicos, como son las características escorias de sangrado de horno, de fluido pastoso solidificado, carbones, escorias esponjosas de tamaño variado y numerosos fragmentos de tierra rubificada correspondientes seguramente a las paredes de los hornos." 
El sondeo 1

"Entre los restos superficiales también se reconocen fragmentos de mineral de hierro, de tamaño y peso variado...El conjunto contó seguramente con varias baterías de hornos de reducción, en número indeterminado, que funcionaron durante un tiempo lo suficientemente prolongado como para haber generado el volumen de escorias que aún hoy se acumula en el lugar." "...el frente de escorias incorporado en el corte occidental alcanzó como poco 2,5 metros de altura."
Capas de escorias del Sondeo 1 de donde se tomaron muestras para datación de C14

"El análisis de los ajuares cerámicos de Loiola permite, una vez más, poner de manifiesto el tipo de vínculos comerciales que la región cantábrica oriental mantuvo a lo largo de toda la etapa imperial. En este sentido, las relaciones tanto con el valle del Ebro, como con la región del sur de Aquitana quedan expresadas a la luz de los materiales recuperados, sin dejar de tener en cuenta la significativa presencia de las producciones originarias del noroeste hispánico. En cuanto al consumo de vajilla fina de mesa parece existir una clara preferencia por los productos procedentes del entorno del valle medio del Ebro."
Escorias del yacimiento

Los autores enviaron a un laboratorio 7 muestras para su datación con Carbono 14. "Cinco de ellas proceden de muestras extraídas en 2014 del corte de excavación practicado en el lado oeste del sondeo 1, tomadas en distintos puntos de su desarrollo vertical...Las determinaciones obtenidas del sondeo 1, una vez convertidas a fechas de calendario tras su calibración, proporcionan unas dataciones cuya antigüedad parece guardar relación con la posición que ocupaban en la estratigrafía del lugar. Los resultados son más antiguos en la parte basal del corte y más reciente en la zona superior." La muestra que procede de la parte más profunda del sondeo data de los siglos I-II d.C. y la muestra de la zona más superficial de inicios del siglo V. Tomé estas fotografías el 4 de junio de 2023, en compañía de Eneko Díaz Meñaca.
El que esto escribe junto a Juanjo Cepeda (dcha.) en Iuliobriga el 13 de agosto de 2022

23 de mayo de 2023

Carpa

La Carpa (Cyprinus carpio) es un pez alóctono, de origen incierto e introducido en Europa hace mucho tiempo. Los chinos capturaban alevines en los ríos y luego los engordaban en estanques hace más de 2000 años. Los romanos hacían lo mismo en estanques denominados piscinae y, más tarde, lo mismo hicieron los cristianos en los monasterios, donde construyeron estanques específicos para su crianza. Son capaces de vivir en aguas lentas o estancadas y con temperaturas cálidas. Es muy resistente a la falta de oxígeno y la contaminación del agua. 
Los machos maduran sexualmente generalmente un año antes que las hembras. El desove tiene lugar hacia finales de la primavera o principios de verano en zonas inundadas con escasa profundidad y vegetación abundante a la que se adhieren los huevos. La hembra suele ser perseguida por varios machos para estimular el inicio de la freza. En aguas a 15-20º C de temperatura los huevos eclosionan a los cuatro días. Tomé estas fotografías de la freza de carpa en una cola del embalse de Urrunaga, en el municipio de Otxandio (Bizkaia), el 29 de abril de 2023.

18 de mayo de 2023

Jabalí

El Jabalí (Sus scrofa) es uno de esos animales favorecidos por las actividades humanas. Por una parte, se ha eliminado su depredador natural principal: el lobo, y por otra parte, hemos generado pastizales, muchas veces abonados, en los que abundan las lombrices de tierra y zonas de monte cerrado en las que pueden descansar seguros durante el día. Efectivamente, estos nuevos ecosistemas requieren, para desgracia de los más idealistas, de la intervención humana en forma de caza. En el Macizo de Gorbeia y su entorno se deben cazar al menos 200 ó 300 jabalíes al año. Durante el día se refugian en las zonas más densamente cubiertas por la vegetación, por lo que debe sufrir la caza furtiva en mucha menor medida que el ciervo o el corzo. Su caza se realiza en batidas en las que participan un mínimo de 9 cazadores y con la ayuda imprescindible de perros de rastro como los sabuesos. Su caza es difícil y requiere que en cada cuadrilla haya algún especialista que diseñe la batida y un perrero que tenga buenos perros de rastro y sepa manejarlos de forma adecuada. Prueba de la dificultad de la caza del jabalí es que unas cuadrillas son muy eficaces y otras lo son muy poco. Tomé esta fotografía cerca de Pagomakurre, municipio de Areatza (Bizkaia), el 18 de mayo de 2023.
Los apareamientos se producen entre octubre y enero y, tras unos 120 días de gestación, las hembras paren de 1 a 6 crías entre febrero y mayo. Las hembras de 30-40 kilos suelen parir 2 ó 3 crías, 4 crías las de 40-50 kilos y 5 ó 6 las de más de 50 kilos. En la fotografía, un rayón de Jabalí, llamado así por las 11 rayas oscuras sobre fondo amarillento que posee. Cuando tienen entre 6 y 12 meses se les llama jabatos o bermejos por su pelaje rojizo.
En la fotografía, una huella de Jabalí, en la que se aprecian las pezuñas secundarias. Los ciervos en terrenos muy blandos a veces también las marcan, pero nunca con la claridad que el jabalí.
Los excrementos son negruzcos y brillantes cuando están frescos. Hice esta fotografía de excrementos de Jabalí en Pagalanda, municipio de Orozko (Bizkaia).
Los jabalíes producen grandes daños en prados, pastizales, maizales y huertas. El aumento de las poblaciones de Jabalí en el Macizo de Gorbeia ha provocado un aumento de los daños sobre los bienes de los agricultores y ganaderos, generando un gran descontento. Tomé esta fotografía de hozaduras de Jabalí en Egilezaburu, municipio de Orozko (Bizkaia).

11 de mayo de 2023

Los buitre leonados vuelan hasta muy lejos en busca de alimento

Juvenil de Buitre leonado

Las áreas de campeo del Buitre leonado (Gyps fulvus) en el pasado se estimaron muy por debajo de las que ahora conocemos gracias al seguimiento de buitres mediante GPS. Por ejemplo, Urs N. Glutz von Blotzheim, Kurt M. Bauer y Einhard Bezzel en el "Handbuch der Vögel Mitteleuropas", publicado en el año 1971, estimaron desplazamientos de 50-60 kilómetros, y Claus König en su artículo "Zum Verhalten spanischer Geier an Kadavern", publicado en el año 1974 en la revista Journal für Ornithologie, calculó para los buitres leonados nidificantes en Extremadura se movían en círculos con un radio de 25 kilómetros en torno a la colonia, aunque no excluía la posibilidad de que en invierno se desplazarán a mayores distancias. 
Movimientos de 49 individuos

Jon Morant, Eneko Arrondo, José Antonio Sánchez-Zapata, José Antonio Donázar, Ainara Cortés-Avizanda, Manuel de la Riva, Guillermo Blanco, Félix Martínez, Juan Oltra, Martina Carrete, Antoni Margalida, Pilar Oliva-Vidal, José María Martínez, David Serrano y Juan Manuel Pérez-García han publicado en el año 2023 el artículo "Large-scale movement patters in a social vulture are influenced by seasonality, sex, and breeding region" en la revista Ecology and Evolution. Con los datos del seguimiento de 127 buitres leonados a los que se les puso un GPS en 5 regiones de cría diferentes en España. "En conjunto, los buitres leonados mostraron un área de campeo anual muy extensa de 5027 ± 2123 km2, una distancia acumulada mensual media de 1776 ± 1497 km y una fidelidad mensual al área de campeo del 67.8 ± 25.5%...En todos los casos, las áreas de campeo fueron mayores en primavera y verano que en otoño e invierno, lo que podría estar relacionado con las diferencias en las condiciones de vuelo y las necesidades tróficas asociadas a la reproducción. Además, las hembras mostraron mayores áreas de campeo y menor fidelidad mensual que los machos, lo que indica que estos últimos tienden a utilizar zonas similares durante todo el año." Pero, a mi juicio, lo más destacable es que el seguimiento de los vuelos de 49 buitres leonados nidificantes en el Alto Ebro haya permitido saber que realizan regularmente desplazamientos de varios cientos de kilómetros, tal y como queda reflejado en esta imagen incluida en el citado artículo.

4 de mayo de 2023

Roquero solitario

El Roquero solitario (Monticola solitarius) es un ave principalmente sedentaria que vive en montañas, sobre todo en las mediterráneas, ya que es una especie que busca zonas de montañas más cálidas que el Roquero rojo. El autor para la especie en el "Atlas de aves reproductoras de España" estimaron una población mínima de 10.093 parejas reproductoras. Mi amigo Aitor Galarza en su tesis doctoral "Abifaunaren banaketa Euskal Autonomi Elkartean" estimó una población vasca de 25-40 parejas, en acantilados marinos y en roquedos de La Rioja alavesa y Sierra Cantabria. Los autores del "Estudio faunístico del Parque Natural de Gorbeia. Fauna de vertebrados (excepto Quirópteros)" escribieron: "Parece ser un nidificante sumamente escaso y de presencia irregular en el área de estudio, pues mientras en observaron ejemplares en 1998 se localizó al ave en diversos puntos del macizo de Itxina, en la temporada siguiente no llegó a observarse ejemplar alguno. Los individuos en cuestión se establecían en los roquedos exteriores de esta zona kárstica, concretamente en las Atxas (I. Zuberogoitia, com. pers.) y en las inmediaciones de Atxulaur".
El 4 de mayo de 2023 encontré el ejemplar de estas fotografías allí donde el 29 de mayo de 2022 observé un macho territorial de Roquero rojo (Monticola solitarius). Mi amigo Juan Carlos Andrés en el Parque Natural de Urkiola ha detectado varios puntos en los que antes veía roqueros rojos y ahora ve ve roqueros solitarios.

2 de mayo de 2023

Menhir de Kurtzegan

El menhir de Kurtzegan se encontraba hasta la primavera de 2011 tumbado sobre el suelo del collado entre los montes Kurtzegan y Kolometa, municipio de Orozko (Bizkaia).
En esta fotografía, tomada el 19 de junio de 2010, se pueden ver las dos piezas en las que se encontraba. Al fondo, el monte Kolometa, hacia el este.
Y hacia el oeste, el monte Kurtzegan, que da nombre al menhir.
La Diputación Foral de Bizkaia decidió erigirlo en el lugar donde posiblemente estuvo en pie, o más exactamente, junto a ese punto, ya que se ha querido conservar sin alterar ese preciso lugar, excavado por los seres humanos en tiempos remotos. En esta fotografía del 4 de mayo de 2011 están las tres restauradoras de Petra S. Coop.: Dolores, Mercedes e Isabel, a las que dedicamos esta entrada del blog, así como a Juan Carlos López Quintana "Tana", el arqueólogo que ha dirigido toda esta actuación y que nos ha ayudado a conseguir que esta entrada no contenga errores ni imprecisiones.
En esta fotografía, tomada el mismo día, vemos a Isabel, dedicada con delicadeza a su trabajo de consolidar las piezas del menhir para impedir su rotura posterior.
Ya el 16 de mayo estaba construida la base de hormigón donde se erigiría más tarde el menhir. Efectivamente, toda una obra de ingeniería.
El 18 de mayo se erigió la pieza inferior del menhir y se apuntaló hasta que la arena quedara endurecida y con capacidad de sostener posteriormente el peso del menhir y, sobre todo, las fuerzas provocadas por el viento al chocar contra el menhir.
El 23 de mayo de 2011, con arquitecto de por medio y una expectación fuera de lo común, tuvo lugar la parte más delicada de esta actuación: colocar y fijar la pieza superior sobre la inferior.
Con la ayuda de una grúa se levantó la pieza superior.
Las dos piezas encajaban como las piezas de un puzzle, pero aún así resultó muy emocionante. Después de varios cientos o miles de años, volvía a estar en pie.
Las piezas del menhir van pegadas con una cola especial, pero para evitar el riesgo de rotura del menhir por el "efecto vela" con el viento, se decidió colocar un corsé metálico que, ciertamente, afea el monumento megalítico, pero que es necesario para su conservación.
En esta fotografía se ve cómo encajan de bien las dos piezas del menhir.
En esta fotografía, del 6 de junio, el menhir finalmente erigido, aún sin el cercado de madera que lo rodea actualmente. El menhir de Kurtzegan, con más de 5 metros, es el más alto de los que están en pie en Euskal Herria. Y, sin duda, uno de los más espectaculares.

Postdata
El 17 de abril de 2018. mi amigo Félix Mugurutza ha explicado en Kurtzegan: cuando descubres el menhir más grande de Euskal Herria en su blog de Deia "El arca de no sé" cómo descubrió este menhir, el más alto de la península Ibérica, el trabajo que se tomó para exponer su hallazgo a un arqueólogo, a pesar de lo cual no fue tenido en consideración. Años más tarde, este mismo arqueólogo dio por prehistóricas las pinturas que hizo Serafín Ruiz Selfa en una cueva del Macizo de Gorbeia, como expliqué en Cueva de Zubialde.

El 1 de mayo de 2023 en la sección "Sobre el terreno", de Xabier Bañuelos Ganuza, del programa de Radio Euskadi "Más que palabras", de Almudena Cacho, han hablado junto a Felix Mugurutza y Juan Carlos Quintana, del menhir de Kurtzegan.


23 de abril de 2023

Historia de los nombres vascos de persona que propuso Sabino Arana

Extraigo varios párrafos referidos a los nombres vascos de persona que propuso Sabino Arana y algunos textos de la discusión posterior sobre los mismos, todos ellos incluidos o referidos por Mikel Gorrotxategi Nieto, secretario de la Comisión de Onomástica de la Real Academia de la Lengua Vasca / Euskaltzaindia, en su artículo "Nombres vascos de persona en España 2000-2017", publicado en el año 2019 en el número 25 de la revista Moenia

Sabino Arana, político fundador del EAJ / PNV, publicó en el año 1897 Egutegi Bizkaitarra, "trabajo fundamental para entender de la situación onomástica actual", donde "...propuso un santoral totalmente nuevo en el que, excepción hecha de un puñado de nombres (Ander, Andolin, Andoni, Mikel, Unai...), el resto son recreaciones suyas, tal y como él mismo explica en su introducción. Para crear los nombres partió de los originales y les aplicó las leyes fonéticas que consideraba correctas. De este modo, dejó a un lado Peru, Petri, Peio y otras formas derivadas del latín Petrus, y creó Kepa, derivándolo del arameo Kephas. En segundo lugar, de Kepa creó Kepe, ya que consideraba que los nombres de mujer debían terminar en -e (Ane, Edurne, Julene...), excepto Miren por ser "el nombre de la Virgen".
Es claro que el objetivo de este Santoral era político y estaba ligado a la creación de un estado vasco independiente; por eso, Sabino intentó crear una nueva tradición separando la onomástica vasca y la castellana. Estaríamos, pues ante un caso de invención de la tradición...En su introducción dejó bien claro que él era el autor de las mismas, algo que fue remarcado en la posterior edición del Santoral Vasco de 1910.
Hay que tener en cuenta la época en la que nació y vivió Arana, la del surgimiento de los grandes nacionalismo europeos, y en Euskal Herria la pérdida de los Fueros, con sus consecuencias sociales y el nacimiento del nacionalismo vasco. Este Santoral no tuvo un éxito inmediato. Por una parte, con contadas excepciones, la Iglesia no lo admitió hasta 1911. Por otra parte, los nombres nuevos eran totalmente desconocidos, y en muchos casos, chocantes, Keltsa o Generosa como nombres de varón eran, creo yo, turbadores. El autor, con todo, era consciente de este hecho:
En 1910 Koldo Elizalde, que sería uno de los fundadores de Euskaltzaindia / Real Academia de la Lengua Vasca, realizó una nueva edición, que fue publicada por el Partido Nacionalista Vasco y que dio alas a estos nombres. Sin embargo, hay que recordar que el santoral en cuestión recibió fuertes críticas por parte de Resurrección María Azkue, que fundaría en 1919 y presidiría hasta muerte, la Real Academia de la Lengua Vasca, tal y como reflejó la prensa de la época. Estas críticas aparecieron a finales de 1911, fueron respondidas por K. Elizalde, y finalizaron a petición del Prelado diocesano. Hay que recordar que Azkue era sacerdote. Posteriormente, en 1933 la discusión se reactivó entre Azkue y Seber Altube dentro ya de la joven Academia, aunque trascendió a la prensa.

En Acerca del Santoral Vasco

El Santoral de Sabino. El listado de nombres de Sabino incluye algunos tan conocidos como Iker, Ane, Agurtzane, Kepa, Elene, Josu, Josune, Jon, June, Gorka, Gaizka, Iñaki, Imanol, Danel...Además, los vascos impusieron con regularidad el final en -(n)e para creación de nombres femeninos, y surgieron algunos tan sonados como Oihane (Selva), Udane (Verano), Haizene (Viento), Janire o Zuriñe (Blanca).

26 de enero de 2023

Extractos de un artículo de Felix Mugurutza sobre la etimología de los municipios del Alto Nervión

En el volumen 8 de la revista AVNIA, publicado en el otoño de 2004 se puede leer el artículo "Etimologías: Los nombres en versión original" entre las páginas 6 y 24, de mi amigo Felix Mugurutza. A continuación, incluyo extractos de dicho artículo. En el País Vasco, tras el franquismo, se inició un proceso de recuperación de los topónimos en euskara, pero en algunos casos "se normaliza basándose en un supuesto significado o etimología, casualmente la más inestable de todas las argumentaciones que en este tipo de labores podamos disponer...Debiéramos hacer un esfuerzo para intentar erradicar de una vez por todas esas tendencias tan comunes de alegar `lo que significa´ cuando estemos intentando regularizar o fijar un nombre de lugar. Para ello deben tenerse en cuenta otros aspectos, como son el uso de dicho término o las fuentes documentales que de él disponemos...la totalidad de las denominaciones de los municipios que conforman la comarca del Alto Nervión corresponden a este conjunto que podríamos definir como `de nombres enigmáticos´...Hasta el momento, prácticamente la totalidad de los estudios publicados al respecto, a duras penas supera la barrera de las etimologías fantasiosas y de nula credibilidad."

Aiara / Ayala

"Por nuestra parte, preferimos optar por el nombre de persona Aio (Aius en latín) ...A él se le debió añadir una partícula adjetivadora -ara / -ala...El nombre Aio (o su femenino Aia) es muy frecuente en épocas de la romanización y durante toda la Edad Media...parecer ser que el uso por parte de los euskaldunes se realizaba como `Aiara´. Al respecto, es contundente el documento del historiador Esteban Garibai (1533-1599) y en el que dice lo siguiente: `...es ficción el haber resultado de esta tierra el nombre de Ayala, por esta ocasión, porque antes de los tiempos de este Rei se llamó Ayára en la lengua Bascongada de la mesma tierra, y oy dia se llama en ella de la mesma manera, y por corrupción dicen en la castellana Ayála...´ Es decir, debemos usar `Ayala´ para el castellano y `Aiara´ para el euskara."

Amurrio

"Por lo tanto, el final en -io de Amurrio, constatado así desde 1095...nos sugiere claramente la presencia de un antropónimo. Por ello, parece sensato optar por algún nombre de persona, como pudieran ser Amurius o Aburrius ampliamente documentados en diferentes epígrafes."

Artziniega

"El nombre de este municipio se documenta como Arseniega (1272), Arziñiega (1370) o Arcenega (1381) ...La forma actualmente oficializada, tanto para euskara como para castellano, es `Artziniega´ y, a pesar de no encontrarse documentada, se reconstruyó pensando en cómo lo debieron articular los vascohablantes de la zona. Hace ya tiempo que defendimos la opción de hacerlo proceder del nombre Arsenius al que se le añadiría una partícula para adjetivar y así, quizá, referirse a la propiedad o dominio del citado individuo...En cualquier caso, aun siendo así, hemos de recodar que también el nombre Arsenius se compone de una partícula adjetivadora añadida a Arsius, otro nombre personal bien documentado en la romanización."

Laudio / Llodio

"Tuvo que ser un suizo el que ofreciera la primera etimología con un mínimo de sensatez. Fue Wilhelm Meyer Lubke (1861-1936) quien, al analizar comparativamente la práctica totalidad de la toponimia romance europea, atribuyese al origen de `Laudio´ o `Llodio´ al nombre de persona Claudius. Por nuestra parte propusimos hace tiempo otra opción que, sin pretender desestimar la de Claudius, sí que satisface otras carencias que se detectan en esta hipótesis. Se trataría de hacerlo derivar a partir del nombre de persona Laudius o Laudio, ambos documentados durante la romanización en Europa. El euskara habría trasmitido el nombre fosilizado hasta nuestros días mientras que el romance la habría imprimido sus evoluciones habituales...Explicando el origen tanto de ´Llodio´ como de `Laudio´ a partir de Laudius, aclararíamos algo que ha pasado desapercibido para los lingüistas: el uso de la forma `Lodio´ como forma de castellano, abundantemente documentada desde la Edad Media (1342) hasta nuestros días. Un inmejorable ejemplo es el del vascófilo del vecino municipio de Okondo José Paulo Ulibarri (1775-1847) quien, en sus famosos documentos bilingües, escribe `Laudio´ como forma eusquérica y `Lodio´ como castellana. Así lo apunta también J. M. Barandiaran cuando recogiese sus leyendas y mitos en nuestro pueblo. O, entre infinidad de casos, en el documento firmado por Fernando el Católico y por el que Llodio deja de ser parte de Bizkaia para incorporarse a Álava."

Okondo

"Así, no es difícil hacerlo surgir del nombre Ocius (léase `okius´) ...A él se le añadiría la partícula -nt- convertida posteriormente a -nd-, ...Respecto a la duda entre `Okondo´ y `Okendo´, el nombre originario del pueblo es, sin duda, este último."

Orozko

"Personalmente, preferimos ver en él algún nombre personal...bien pudiera ser el adjetivo aur(e)o, es decir, `amarillento´...Son varios los lugares, incluso fuera de nuestras fronteras, llamados `Orozko´. Al respecto, es interesante la hipótesis sugerida por el historiador P. Mª Ojanguren en la que afirma que el nombre `Orozko´ no es originario del lugar -de hecho, no existe dicho apellido en Euskal Herria, pero sí, bien documentado, fuera de ella- sino que se corresponde al nombre de algún linaje asentado en el bonito valle y que transcendió al valle."

Urduña / Orduña

"La comparación con otros topónimos...nos sugiere la presencia de un nombre de persona o similar. Bien pudiera ser Urtius o Furtius...Una vez más, a la matriz del topónimo se le une otra partícula adjetivadora, -uña -oña, y que casi necesariamente nos retrae a -unia ya que el sonido `ñ´ es desconocido hasta la Edad Media...Es decir, debemos presuponer una primitiva forma Urdonia como origen del topónimo..."

Elexazar, un modelo de granja en la romanización del alto Nervión

Mi amigo Juanjo Hidalgo explicó el 3 de octubre de 2022 las principales conclusiones tras la excavación del yacimiento arqueológico de Elexazar en el I Encuentro ECOA Lehen Topaketa de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.

2 de enero de 2023

El canal de Sintzieta y su historia

Mapa del canal de Sintzieta

En rojo el canal de unos 5700 metros de longitud y que va siguiendo aproximadamente la curva de nivel desde el manantial de Aldabide, a 700 metros de altitud, hasta la presa de Lupetzeta, a 680 metros de altitud. En azul claro he coloreado la cámara de carga de Lupetzeta, actualmente sin agua, y en azul oscuro la tubería forzada proyectada, de unos 1320 metros de longitud, que hubiera llevado el agua hasta la central hidroeléctrica de Usabel, a 285 metros de altitud, con una diferencia de cotas de 415 metros, todo ello dentro del municipio de Orozko (Bizkaia). 
Manantial de Aldabide

En el colindante municipio de Zeanuri sigue en funcionamiento la central hidroeléctrica de Lanbreabe, con una potencia instalada de 1050 KW y de características similares a las de este proyecto. La cámara de carga de la presa de Mendizabal o Iondegorta se encuentra a 740 metros de altitud y la central de Lanbreabe a 290 metros, por lo que la tubería forzada, de 1775 metros de longitud, salva un desnivel de 350 metros.
Presa de Aldabide

Por la surgencia de Aldabide sale gran parte del agua que se drena subterráneamente en el macizo de Itzina. La construcción del canal de Sintzieta, la presa de Lupetzeta y la central hidroeléctrica en Usabel se inició en el año 1945 a iniciativa de la empresa metalúrgica Ramón Pradera e Hijos S. A., sita en Ugao-Miraballes, con el objetivo de asegurarse el suministro eléctrico que requería. Las obras de construcción se desarrollaron durante 12 años, hasta el año 1957, pero nunca llegó a funcionar la central hidroeléctrica. Durante el llenado del embalse de Lupetzeta, se derrumbó una zona del canal.
Ídem

Como explicó mi amigo Iñaki García Uribe y publicaron en el blog Sigue los hitos, en el año 1945 la empresa "Pradera e Hijos, S. A." inició las obras del "Proyecto aprovechamiento hidroeléctrico de la cuenca superior del río Ibarra. Arroyos: Aldabide, Sinsieta, Txarritxabaleta, Ubidesasi, Errekagatxo, Pagaluce, Maspilora". El encargado de la obra fue Feliciano Guinea, que vivía en un caserío de Aresketa, donde también se alojó su ayudante Koldo del Arco Santamaría. 10 obreros andaluces y aragoneses lo hicieron permanentemente en una chabola en el monte. 
Canal de Sintzieta cerca de Aldabide

A partir de la década de 1960 se paralizó la construcción de minicentrales hidroeléctricas debido a dos razones:
  • El bajo precio del petróleo favoreció la construcción de centrales térmicas de generación eléctrica.
  • La entrada en servicio de las grandes centrales hidroeléctricas de Iberduero de Castro en 1952 en el río Duero en la provincia de Zamora y la de Saucelle en 1956 en el mismo río en la frontera entre la provincia de Salamanca y Portugal. 
Ídem

Incluso se cerraron numerosas minicentrales porque dejaron de ser rentables debido a los costes de explotación.
Ídem

En la publicación Minihidráulica en el País Vasco, del Ente Vasco de la Energía, se recoge que, según el Inventario de Minicentrales Hidroeléctricas de 1995, en el País Vasco había 103 minicentrales en funcionamiento, con una potencia instalada total de 44,24 MW, la mayoría en Gipuzkoa. 
Ídem

En Bizkaia eran 25 minicentrales, con una potencia instalada de 6,41 MW, donde destaca la de Lanbreabe, con una potencia instalada de 1050 KW. En la cuenca del Arnauri están en funcionamiento las centrales de Lekubarri (24 KW), Ugalde (9 KW) y Usabel (8 KW).
Ídem

Los empresarios vizcaínos buscaron lejos la solución al problema del suministro eléctrico que requerían sus fábricas y la encontraron a 300 kilómetros de distancia.
Canal de Sintzieta en la ladera oeste de Itzina

En 1903 tres bilbaínos, el ingeniero de caminos Eugenio Grasset Echevarría y los empresarios industriales Fernando Celayeta y Manuel Taramona recorrieron a lomos de caballo las Arribes del Duero en busca de posibles emplazamientos de presas donde la estrechez del cañón fluvial y su desnivel favorecieran su aprovechamiento hidroeléctrico.
Canal de Sintzieta sobre Algortakotxarkoa en primavera

Los ingenieros Pedro Icaza, Eugenio Grasset Echevarría y José Orbegozo Gorostegui fundaron en Bilbao el 3 de la de 1918 la empresa que acabaría llamándose Saltos del Duero, con el objetivo de llevar a cabo el aprovechamiento hidroeléctrico del río Duero.
Ladera oeste de Itzina desde Lupetzeta

El primer gran embalse construido en Europa fue el de Ricobayo, en el río Esla (Zamora), a 10 kilómetros de su confluencia en el río Duero. Solo la producción prevista de energía eléctrica del embalse de Ricobayo era 5 veces superior al consumo en España de entonces. Sus obras se iniciaron en el año 1929 y comenzó a suministrar energía eléctrica en 1934 con una potencia inicial instalada de 100 MW. 
Surgencia de Aldabide desde Lupetzeta

El 4 de enero de 1935 comenzó el suministro de energía eléctrica desde el embalse de Ricobayo a las fábricas vizcaínas a través de la línea eléctrica “Esla - Alonsótegui” a 138.000 voltios. José Orbegozo fue el proyectista, pero su carrera quedó truncada debido a su salud mental, por lo que fue ingresado en un sanatorio suizo donde falleció el 1 de enero de 1939 como consecuencia de una neumonía.
Último tramo del canal de Sintzieta y presa de Lupetzeta

A mediados de 1942 Saltos del Duero inició las obras de la presa de Villalcampo en el río Duero, que se puso en funcionamiento en 1949. Y tras una fusión  en el año 1944, ya con el nombre de Iberduero inició las obras de otras dos presas en el río Duero: la de Castro en 1946, que comenzó a producir energía en 1952, y la de Saucelle en 1948, que se puso en funcionamiento en 1956. La producción de energía de estas presas fue de vital importancia debido al gran aumento de la demanda de energía eléctrica que se produjo en España en aquella época.
Presa de Lupetzeta

Los ingenieros y encargados pagaban a los vecinos de los pueblos por ojeos de caza menor y lo hacían tan generosamente que incluso abandonaban su trabajo en las eras durante la trilla para ahuyentar los animales hasta sus puestos de caza. Varios de aquellos hombres animaron a algunos jóvenes a ir a trabajar a las fábricas vizcaínas cuando hubieran cumplido con el servicio militar. Los pioneros en emigrar explicaban por carta las ventajas de un salario fijo, con días de descanso y vacaciones. A los primeros jóvenes emigrantes les siguieron muchos más, tantos que aquellos pueblos se quedaron casi vacíos.
Ídem

Se acabaron construyendo 6 grandes embalses en las Arribes del Duero.
  • Ricobayo (1934). Potencia instalada: 291 MW. 
  • Villalcampo (1949). Potencia instalada: 206 MW. 
  • Castro (1952). Potencia instalada: 190 MW
  • Saucelle (1956). Potencia instalada: 525 MW. 
  • Aldeadávila (1964). Potencia instalada: 1139 MW
  • Almendra (1970). Potencia instalada: 810 MW
  • Total de potencia instalada en las Arribes del Duero: 3161 MW
Apoyos de la tubería forzada y edificio de la central hidroeléctrica de Usabel

La presa de Aldeadávila tiene una potencia instalada 1000 veces mayor que la minicentral de Lanbreabe, y una producción anual media de 2400 GWh, dos tercios de los 3600 GWh de la ya paralizada central nuclear de Garoña. Un solo aerogenerador de los que se instalan actualmente tiene una potencia instalada 5 veces superior a la de Lanbreabe.
Edificio de la central hidroeléctrica de Usabel

Tras casi un siglo, el 12 de diciembre de 1992, Iberduero e Hidrola se fusionaron y dieron lugar a Iberdrola. Actualmente es la principal empresa vasca.
Edificio de la central hidroeléctrica de Usabel y al fondo la ladera oeste de Itzina