26 de enero de 2023

Extractos de un artículo de Felix Mugurutza sobre la etimología de los municipios del Alto Nervión

En el volumen 8 de la revista AVNIA, publicado en el otoño de 2004 se puede leer el artículo "Etimologías: Los nombres en versión original" entre las páginas 6 y 24, de mi amigo Felix Mugurutza. A continuación, incluyo extractos de dicho artículo. En el País Vasco, tras el franquismo, se inició un proceso de recuperación de los topónimos en euskara, pero en algunos casos "se normaliza basándose en un supuesto significado o etimología, casualmente la más inestable de todas las argumentaciones que en este tipo de labores podamos disponer...Debiéramos hacer un esfuerzo para intentar erradicar de una vez por todas esas tendencias tan comunes de alegar `lo que significa´ cuando estemos intentando regularizar o fijar un nombre de lugar. Para ello deben tenerse en cuenta otros aspectos, como son el uso de dicho término o las fuentes documentales que de él disponemos...la totalidad de las denominaciones de los municipios que conforman la comarca del Alto Nervión corresponden a este conjunto que podríamos definir como `de nombres enigmáticos´...Hasta el momento, prácticamente la totalidad de los estudios publicados al respecto, a duras penas supera la barrera de las etimologías fantasiosas y de nula credibilidad."

Aiara / Ayala

"Por nuestra parte, preferimos optar por el nombre de persona Aio (Aius en latín) ...A él se le debió añadir una partícula adjetivadora -ara / -ala...El nombre Aio (o su femenino Aia) es muy frecuente en épocas de la romanización y durante toda la Edad Media...parecer ser que el uso por parte de los euskaldunes se realizaba como `Aiara´. Al respecto, es contundente el documento del historiador Esteban Garibai (1533-1599) y en el que dice lo siguiente: `...es ficción el haber resultado de esta tierra el nombre de Ayala, por esta ocasión, porque antes de los tiempos de este Rei se llamó Ayára en la lengua Bascongada de la mesma tierra, y oy dia se llama en ella de la mesma manera, y por corrupción dicen en la castellana Ayála...´ Es decir, debemos usar `Ayala´ para el castellano y `Aiara´ para el euskara."

Amurrio

"Por lo tanto, el final en -io de Amurrio, constatado así desde 1095...nos sugiere claramente la presencia de un antropónimo. Por ello, parece sensato optar por algún nombre de persona, como pudieran ser Amurius o Aburrius ampliamente documentados en diferentes epígrafes."

Artziniega

"El nombre de este municipio se documenta como Arseniega (1272), Arziñiega (1370) o Arcenega (1381) ...La forma actualmente oficializada, tanto para euskara como para castellano, es `Artziniega´ y, a pesar de no encontrarse documentada, se reconstruyó pensando en cómo lo debieron articular los vascohablantes de la zona. Hace ya tiempo que defendimos la opción de hacerlo proceder del nombre Arsenius al que se le añadiría una partícula para adjetivar y así, quizá, referirse a la propiedad o dominio del citado individuo...En cualquier caso, aun siendo así, hemos de recodar que también el nombre Arsenius se compone de una partícula adjetivadora añadida a Arsius, otro nombre personal bien documentado en la romanización."

Laudio / Llodio

"Tuvo que ser un suizo el que ofreciera la primera etimología con un mínimo de sensatez. Fue Wilhelm Meyer Lubke (1861-1936) quien, al analizar comparativamente la práctica totalidad de la toponimia romance europea, atribuyese al origen de `Laudio´ o `Llodio´ al nombre de persona Claudius. Por nuestra parte propusimos hace tiempo otra opción que, sin pretender desestimar la de Claudius, sí que satisface otras carencias que se detectan en esta hipótesis. Se trataría de hacerlo derivar a partir del nombre de persona Laudius o Laudio, ambos documentados durante la romanización en Europa. El euskara habría trasmitido el nombre fosilizado hasta nuestros días mientras que el romance la habría imprimido sus evoluciones habituales...Explicando el origen tanto de ´Llodio´ como de `Laudio´ a partir de Laudius, aclararíamos algo que ha pasado desapercibido para los lingüistas: el uso de la forma `Lodio´ como forma de castellano, abundantemente documentada desde la Edad Media (1342) hasta nuestros días. Un inmejorable ejemplo es el del vascófilo del vecino municipio de Okondo José Paulo Ulibarri (1775-1847) quien, en sus famosos documentos bilingües, escribe `Laudio´ como forma eusquérica y `Lodio´ como castellana. Así lo apunta también J. M. Barandiaran cuando recogiese sus leyendas y mitos en nuestro pueblo. O, entre infinidad de casos, en el documento firmado por Fernando el Católico y por el que Llodio deja de ser parte de Bizkaia para incorporarse a Álava."

Okondo

"Así, no es difícil hacerlo surgir del nombre Ocius (léase `okius´) ...A él se le añadiría la partícula -nt- convertida posteriormente a -nd-, ...Respecto a la duda entre `Okondo´ y `Okendo´, el nombre originario del pueblo es, sin duda, este último."

Orozko

"Personalmente, preferimos ver en él algún nombre personal...bien pudiera ser el adjetivo aur(e)o, es decir, `amarillento´...Son varios los lugares, incluso fuera de nuestras fronteras, llamados `Orozko´. Al respecto, es interesante la hipótesis sugerida por el historiador P. Mª Ojanguren en la que afirma que el nombre `Orozko´ no es originario del lugar -de hecho, no existe dicho apellido en Euskal Herria, pero sí, bien documentado, fuera de ella- sino que se corresponde al nombre de algún linaje asentado en el bonito valle y que transcendió al valle."

Urduña / Orduña

"La comparación con otros topónimos...nos sugiere la presencia de un nombre de persona o similar. Bien pudiera ser Urtius o Furtius...Una vez más, a la matriz del topónimo se le une otra partícula adjetivadora, -uña -oña, y que casi necesariamente nos retrae a -unia ya que el sonido `ñ´ es desconocido hasta la Edad Media...Es decir, debemos presuponer una primitiva forma Urdonia como origen del topónimo..."

Elexazar, un modelo de granja en la romanización del alto Nervión

Mi amigo Juanjo Hidalgo explicó el 3 de octubre de 2022 las principales conclusiones tras la excavación del yacimiento arqueológico de Elexazar en el I Encuentro ECOA Lehen Topaketa de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.

2 de enero de 2023

El canal de Sintzieta y su historia

Mapa del canal de Sintzieta

En rojo el canal de unos 5700 metros de longitud y que va siguiendo aproximadamente la curva de nivel desde el manantial de Aldabide, a 700 metros de altitud, hasta la presa de Lupetzeta, a 680 metros de altitud. En azul claro he coloreado la cámara de carga de Lupetzeta, actualmente sin agua, y en azul oscuro la tubería forzada proyectada, de unos 1320 metros de longitud, que hubiera llevado el agua hasta la central hidroeléctrica de Usabel, a 285 metros de altitud, con una diferencia de cotas de 415 metros, todo ello dentro del municipio de Orozko (Bizkaia). 
Manantial de Aldabide

En el colindante municipio de Zeanuri sigue en funcionamiento la central hidroeléctrica de Lanbreabe, con una potencia instalada de 1050 KW y de características similares a las de este proyecto. La cámara de carga de la presa de Mendizabal o Iondegorta se encuentra a 740 metros de altitud y la central de Lanbreabe a 290 metros, por lo que la tubería forzada, de 1775 metros de longitud, salva un desnivel de 350 metros.
Presa de Aldabide

Por la surgencia de Aldabide sale gran parte del agua que se drena subterráneamente en el macizo de Itzina. La construcción del canal de Sintzieta, la presa de Lupetzeta y la central hidroeléctrica en Usabel se inició en el año 1945 a iniciativa de la empresa metalúrgica Ramón Pradera e Hijos S. A., sita en Ugao-Miraballes, con el objetivo de asegurarse el suministro eléctrico que requería. Las obras de construcción se desarrollaron durante 12 años, hasta el año 1957, pero nunca llegó a funcionar la central hidroeléctrica. Durante el llenado del embalse de Lupetzeta, se derrumbó una zona del canal.
Ídem

Como explicó mi amigo Iñaki García Uribe y publicaron en el blog Sigue los hitos, en el año 1945 la empresa "Pradera e Hijos, S. A." inició las obras del "Proyecto aprovechamiento hidroeléctrico de la cuenca superior del río Ibarra. Arroyos: Aldabide, Sinsieta, Txarritxabaleta, Ubidesasi, Errekagatxo, Pagaluce, Maspilora". El encargado de la obra fue Feliciano Guinea, que vivía en un caserío de Aresketa, donde también se alojó su ayudante Koldo del Arco Santamaría. 10 obreros andaluces y aragoneses lo hicieron permanentemente en una chabola en el monte. 
Canal de Sintzieta cerca de Aldabide

A partir de la década de 1960 se paralizó la construcción de minicentrales hidroeléctricas debido a dos razones:
  • El bajo precio del petróleo favoreció la construcción de centrales térmicas de generación eléctrica.
  • La entrada en servicio de las grandes centrales hidroeléctricas de Iberduero de Castro en 1952 en el río Duero en la provincia de Zamora y la de Saucelle en 1956 en el mismo río en la frontera entre la provincia de Salamanca y Portugal. 
Ídem

Incluso se cerraron numerosas minicentrales porque dejaron de ser rentables debido a los costes de explotación.
Ídem

En la publicación Minihidráulica en el País Vasco, del Ente Vasco de la Energía, se recoge que, según el Inventario de Minicentrales Hidroeléctricas de 1995, en el País Vasco había 103 minicentrales en funcionamiento, con una potencia instalada total de 44,24 MW, la mayoría en Gipuzkoa. 
Ídem

En Bizkaia eran 25 minicentrales, con una potencia instalada de 6,41 MW, donde destaca la de Lanbreabe, con una potencia instalada de 1050 KW. En la cuenca del Arnauri están en funcionamiento las centrales de Lekubarri (24 KW), Ugalde (9 KW) y Usabel (8 KW).
Ídem

Los empresarios vizcaínos buscaron lejos la solución al problema del suministro eléctrico que requerían sus fábricas y la encontraron a 300 kilómetros de distancia.
Canal de Sintzieta en la ladera oeste de Itzina

En 1903 tres bilbaínos, el ingeniero de caminos Eugenio Grasset Echevarría y los empresarios industriales Fernando Celayeta y Manuel Taramona recorrieron a lomos de caballo las Arribes del Duero en busca de posibles emplazamientos de presas donde la estrechez del cañón fluvial y su desnivel favorecieran su aprovechamiento hidroeléctrico.
Canal de Sintzieta sobre Algortakotxarkoa en primavera

Los ingenieros Pedro Icaza, Eugenio Grasset Echevarría y José Orbegozo Gorostegui fundaron en Bilbao el 3 de la de 1918 la empresa que acabaría llamándose Saltos del Duero, con el objetivo de llevar a cabo el aprovechamiento hidroeléctrico del río Duero.
Ladera oeste de Itzina desde Lupetzeta

El primer gran embalse construido en Europa fue el de Ricobayo, en el río Esla (Zamora), a 10 kilómetros de su confluencia en el río Duero. Solo la producción prevista de energía eléctrica del embalse de Ricobayo era 5 veces superior al consumo en España de entonces. Sus obras se iniciaron en el año 1929 y comenzó a suministrar energía eléctrica en 1934 con una potencia inicial instalada de 100 MW. 
Surgencia de Aldabide desde Lupetzeta

El 4 de enero de 1935 comenzó el suministro de energía eléctrica desde el embalse de Ricobayo a las fábricas vizcaínas a través de la línea eléctrica “Esla - Alonsótegui” a 138.000 voltios. José Orbegozo fue el proyectista, pero su carrera quedó truncada debido a su salud mental, por lo que fue ingresado en un sanatorio suizo donde falleció el 1 de enero de 1939 como consecuencia de una neumonía.
Último tramo del canal de Sintzieta y presa de Lupetzeta

A mediados de 1942 Saltos del Duero inició las obras de la presa de Villalcampo en el río Duero, que se puso en funcionamiento en 1949. Y tras una fusión  en el año 1944, ya con el nombre de Iberduero inició las obras de otras dos presas en el río Duero: la de Castro en 1946, que comenzó a producir energía en 1952, y la de Saucelle en 1948, que se puso en funcionamiento en 1956. La producción de energía de estas presas fue de vital importancia debido al gran aumento de la demanda de energía eléctrica que se produjo en España en aquella época.
Presa de Lupetzeta

Los ingenieros y encargados pagaban a los vecinos de los pueblos por ojeos de caza menor y lo hacían tan generosamente que incluso abandonaban su trabajo en las eras durante la trilla para ahuyentar los animales hasta sus puestos de caza. Varios de aquellos hombres animaron a algunos jóvenes a ir a trabajar a las fábricas vizcaínas cuando hubieran cumplido con el servicio militar. Los pioneros en emigrar explicaban por carta las ventajas de un salario fijo, con días de descanso y vacaciones. A los primeros jóvenes emigrantes les siguieron muchos más, tantos que aquellos pueblos se quedaron casi vacíos.
Ídem

Se acabaron construyendo 6 grandes embalses en las Arribes del Duero.
  • Ricobayo (1934). Potencia instalada: 291 MW. 
  • Villalcampo (1949). Potencia instalada: 206 MW. 
  • Castro (1952). Potencia instalada: 190 MW
  • Saucelle (1956). Potencia instalada: 525 MW. 
  • Aldeadávila (1964). Potencia instalada: 1139 MW
  • Almendra (1970). Potencia instalada: 810 MW
  • Total de potencia instalada en las Arribes del Duero: 3161 MW
Apoyos de la tubería forzada y edificio de la central hidroeléctrica de Usabel

La presa de Aldeadávila tiene una potencia instalada 1000 veces mayor que la minicentral de Lanbreabe, y una producción anual media de 2400 GWh, dos tercios de los 3600 GWh de la ya paralizada central nuclear de Garoña. Un solo aerogenerador de los que se instalan actualmente tiene una potencia instalada 5 veces superior a la de Lanbreabe.
Edificio de la central hidroeléctrica de Usabel

Tras casi un siglo, el 12 de diciembre de 1992, Iberduero e Hidrola se fusionaron y dieron lugar a Iberdrola. Actualmente es la principal empresa vasca.
Edificio de la central hidroeléctrica de Usabel y al fondo la ladera oeste de Itzina

22 de diciembre de 2022

Chorlitejo grande

El Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula) en la península Ibérica es un nidificante muy escaso, con tan sólo las citas de una pareja en 1969 en Girona y otra en 1993 en el Delta del Ebro (Tarragona). Por el contrario, es un migrante muy común procedente de Europa continental atlántica e Islas Británicas, sobre todo por las costas. El paso postnupcial se produce de agosto a octubre y el prenupcial a finales de abril y en mayo. La población invernante media en España es de 4.500 aves. En las orillas del embalse de Urrunaga es un ave rara en migración y durante el invierno, donde vi un ejemplar cerca del pueblo de Ollerías, municipio de Legutio (Araba), el 21 de diciembre de 2022.

12 de diciembre de 2022

Lince euroasiático en la sima de Pagolusieta

El Lince es una especie recientemente extinta en el Macizo de Gorbeia. Según Julián de Olavarría y Sautu en el artículo "Tigres en Gorbea", publicado en el número 28 de la revista "Vida Vasca", en los libros de cuentas del ayuntamiento de Zuia se da cuenta de cinco linces cazados entre los años 1762 y 1777. En Orozko, Juan Goiri cobró 30 reales por matar un lince en 1763 y Juan de Uriarte 60 reales por matar otro en 1777. Nuestro amigo Gustavo Abascal recopiló datos de linces muertos en los archivos de varios pueblos de la parte alavesa del Macizo de Gorbeia: uno en Gopegi en 1776, cuatro en Baranbio en 1763, 1773, 1776 y 1787, uno en Zuia en 1758 y uno en Urkabustaiz en 1803, que sería el más reciente junto al cazado en el monte Aldamin, municipio de Zeanuri (Bizkaia) en el año 1801.
Esta es la entrada de la sima de Pagolusieta, municipio de Zeanuri (Bizkaia), donde Mario Laurino, del Grupo Espeleológico Alavés, encontró el esqueleto casi completo de un lince euroasiático adulto en una sima descubierta en 1975. Jesús Altuna estudio describió los restos paleontológicos en el artículo de Jesús Altuna "Hallazgo de un Lince Nórdico (Lynx lynx L. Mammalia) en la Sima de Pagolusieta, Gorbea (Vizcaya)", publicado en el año 1980 en la revista Munibe. En la fotografía siguiente, el cráneo y la mandíbula del Lince europeo de Pagolusieta.
María Lucena-Pérez, Enrico Bazzicalupo, Johanna Paijmans, Daniel Kleinman-Ruiz, Love Dalén, Michael Hofreiter, Miguel Delibes, Miguel Clavero y José A. Godoy publicaron el artículo "Ancient genome provides insights into the history of Eurasian lynx in Iberia and Western Europe" en el volumen 285 de la revista Quaternary Science Reviews en junio de 2022 detallan los datos obtenidos del análisis de C14 y del ADN. Los restos de este lince euroasiático (Lynx lynx) tienen una edad de 2600-2540 años y el pertenecen a un linaje europeo extinto estrechamente emparentado con los actuales linajes Cárpato-Bálticos. "Además, esta muestra contiene la diversidad más baja reportada para la especie hasta el momento, y similar a la del lince ibérico, en peligro de extinción. Una combinación de factores históricos, como un efecto fundador durante la colonización peninsular, junto con la intensificación de los impactos humanos durante el Holoceno en la franja cantábrica, podría haber provocado un empobrecimiento genético de la población y precipitado su extinción." Viendo la entrada de la sima, podemos imaginarnos a uno de los últimos linces europeos del Macizo de Gorbeia, perseguido y entrando a la carrera por la pequeña entrada, de unos 70 centímetros de altura y cayendo irremediablemente a su fondo, 50 metros más abajo.
Para saber más sobre la sima de Pagolusieta, véase el artículo de Iñaki Latasa Undagoitia "El karst de Dulao-Zubialde en el sudeste vizcaíno del Gorbeia", publicado en el año 2004 en la revista Karaitza, de la Unión de Espeleólogos Vascos. En esta imagen indico la situación de la Sima de Pagolusieta y del monte Gorbeiagane. Pinchad en la imagen para verla más grande.

14 de noviembre de 2022

La mano de Irulegi

La mano de Irulegi

El 14 de noviembre de 2022 han dado a conocer el texto más antiguo escrito en vasco antiguo o vascónico. Tiene algo más de 2000 años y se ha encontrado en Navarra. Es un texto con 5 palabras. La primera es "sorioneku" que hoy podemos traducir como "de buena suerte" o "afortunado". Las otras 4 no han podido traducirse todavía.
Interpretación de las inscripciones

Joaquín Gorrochategui en la presentación de la mano de Irulegi

10 de noviembre de 2022

Las ovejas en Euskal Herria en los últimos 500 años

Como tantos otros interesados por la cultura vasca, he vivido engañado. Varios premiados escritores y venerados sacerdotes nos contagiaron su espíritu romántico y durante muchos años hemos dado por buenos relatos que, efectivamente, estaban construidos sin fundamento histórico alguno. Afortunadamente, hay archivos donde se ha conservado documentación que solo en las últimas décadas algunos historiadores han estudiado y que les ha permitido obtener conclusiones irrebatibles. Uno de esos investigadores es el prolífico Álvaro Aragón Ruano, historiador de la Universidad del País Vasco. En el año 2021 publicó el artículo "Circulación de ganado y vías pecuarias en el País Vasco (español y francés) y Navarra durante la Edad Moderna" en el número 18 de la revista Iura Vasconiae.
Lo cierto es que esas construcciones románticas están tan interiorizadas que son muchos los que se toman su investigación y discusión como una ofensa o un ataque. Y claro, es que pensábamos que los vascos habían hecho queso de oveja en las chabolas de las sierras vascas desde el Neolítico y que, en sus ratos libres, habían construido dólmenes o crómlech y erigido menhires, y por las noches se habían entretenido contando sus encuentros casuales con lamias o con la misma Mari cruzando el cielo oscuro como un meteorito inmenso. Pues bien, nada de eso es cierto. Durante la Edad Media apenas había ganado ovino; la mayoría era vacuno y le seguía en importancia el porcino. Escribe Álvaro Aragón en ese artículo: "durante la Edad Media la principal cabaña en el área atlántica fue la de ganado vacuno, acompañada por las piaras de porcino, mientras que en el área pirenaica navarra y mediterránea predominó la cabaña ovicaprina, también acompañada por el ganado porcino...El ganado menudo no aparece documentalmente prácticamente hasta el siglo XIV, como ya han constatado otros autores."
No fue la leche de las ovejas para hacer queso "Idiazabal" ni la exquisita carne de cordero, sino los beneficios de la producción de lana lo que animó a las clases altas a iniciarse en la ganadería ovina. Escribe Álvaro Aragón: "a partir de comienzos del siglo XV el ganado menudo (ovino y caprino) ya parece concitar el interés de los Parientes Mayores y las clases altas; es decir, si hasta la fecha dicha cabaña ganadera estaba principalmente relacionada con los habitantes de las villas, con las clases medias y bajas, a partir de entonces también aparece en manos de la clases altas...parece que, a partir del siglo XIV -como sí se constata documentalmente en las vecinas Navarra, Aragón o Castilla, a consecuencia del abandono de las tierras de labor, derivado de la crisis demográfica, y su reconversión en tierras de pasto, gracias al incentivo de la demanda de lanas desde Flandes-, se pudo producir un aumento de la cabaña ovicaprina en los territorios costeros vascos."
Si la ganadería bovina provocaba daños a las plantaciones de robles, castaños y hayas, que suministraban las materias primas que requerían la construcción naval y las ferrerías, y que alcanzó una importancia económica mucho mayor que la ganadería y la agricultura, no sucedía lo mismo con las ovejas, que provocaban daños mucho menores, ya que los brinzales que se sacaban de los viveros tenían altura suficiente para que no los dañasen una vez trasplantados en el monte. Escribe Álvaro Aragón: "a partir de 1457, con las medidas adoptadas contra los bandos por Enrique IV, pero sobre todo de 1490, cuando los Reyes Católicos prohibieron los bandos urbanos y su presencia en los gobiernos concejiles,...esos grupos de poder fueron sustituidos por los "omes buenos", la mayoría de ellos, pertenecientes a las nuevas oligarquías,...les llevó a facilitar la expansión de la cabaña ovicaprina, teniendo además en cuenta los daños que el ganado vacuno ejercía sobre los bosques, esenciales para la construcción naval y la industria ferrona."
El aumento del ganado ovino fue tan rápido y desordenado que muchos concejos impusieron limitaciones al número de cabezas que podían subirse a los pastos de verano. Escribe Álvaro Aragón: "las ordenanzas de Yurre de 1561...prohibían que ningún vecino tuviera más de 55 ovejas y un carnero o 100 corderos antes del día de Quasimodo (28 de abril), es decir, justo en el momento de desplazarse a los pastos de verano...las ordenanzas de Laguardia de 1579 hablan claramente de la importancia del ganado ovino, por encima del resto, y establecen que ningún vecino pueda introducir en los pastos de la villa más de 350 cabezas."
Aunque en Flandes usaban lana de máxima calidad, como la de las ovejas de raza merina, en los telares del País Vasco francés usaban también lana de raza "latxa", lo que favoreció que aumentase el ganado ovino. Escribe Álvaro Aragón: "...la expansión de la industria textil francesa, que experimentó un empuje definitivo desde mediados del siglo XVII...-los telares de Olorón y Mauleón también importaron lana de oveja latxa desde Guipúzcoa, al menos desde la década de 1610-, provocó una inusitada expansión de la cabaña ovina..."
Si ahora nos parece normal que un rebaño de ovejas pase la mitad del año en los pastos de las montañas, a donde los pastores suben con sus todoterrenos desde sus casas, puedo decir que yo he conocido el tiempo en el que los rebaños se recogían al anochecer en los rediles y los pastores dormían en las majadas. Y en el pasado incluso no se podían mantener las ovejas en los pastos durante la noche y debían ser bajadas a los pueblos diariamente. El Fuero de Vizcaya establecía que el ganado debía ser pastoreado durante el día y recogido durante la noche. Las ovejas debían bajarse de los pastos a los pueblos, mientras que el ganado mayor podía permanecer en los pastos, donde debía ser custodiado por los pastores en corrales. Escribe Álvaro Aragón: "El Fuero Nuevo de Vizcaya de 1526, sensu stricto, desbarataba la posibilidad de una trashumancia media entre las sierras del interior y la costa -como ocurrirá también en Guipúzcoa y trataremos a continuación-, pues establecía el pasto de sol a sol."

"echar una vez al dia por la mañana á los montes, y exidos altos, y pastos acostumbrados, con guarda, é piertiga, que los guarde, y traya de Sol, á Sol...Y vueltos de noches, los tengan encorralados los Ganados menudos, asi como Cabra, Oveja, y Puercos, y tambien los Ganados mayores, si se baxaren de los tales exidos, y pastos, só pena, que el dueño de el tal Ganado mayor, assi como cavallar, y cabras, y otros Ganados mayores, paguen quatro maravedis, y mas el daño, solamente por lo de dia. Y si entrare de noche, pague el daño doblado con la dicha pena doblada."

18 de octubre de 2022

Parque Nacional del Gorbea

El primer espacio natural protegido fue el "Yellowstone National Park", declarado mediante decreto del 1 de marzo de 1872 por el presidente estadounidense Ulysses Grant con el fin de crear un lugar "libre de explotación mercantil, dedicado a la satisfacción del pueblo". Con esa misma idea de preservar de todo tipo de explotación un espacio natural privilegiado, Pedro José Pidal, Marqués de Villaviciosa, senador vitalicio defendió en las Cortes la nueva idea de los parques nacionales, para crear según sus palabras "Santuarios de la Naturaleza" y atesorar "los esplendores de la Naturaleza", porque en ellos se halla un "aliento de vida, potencialidad, de exuberancia, de energías". España fue uno de los primeros estados europeos en seguir esta filosofía y el 8 de diciembre de 1916 sancionó el rey Alfonso XIII la primera Ley de Parques Nacionales, materializada el 22 de julio de 1918 mediante la declaración del Parque Nacional de la Montaña de Covadonga. Tras la declaración el 16 de agosto de 1918 del Parque Nacional del Valle de Ordesa, este proceso se paralizó y no se retomó hasta el año 1954. La Ley de Parques Nacionales fue derogada por la Ley de Montes de 1957, bajo cuyo régimen siguieron declarándose nuevos Parques Nacionales. En la fotografía, la cruz que hay en la cima del monte Gorbeiagane, entre Bizkaia y Araba.
 
Este año se cumplen 100 años de la declaración del Parque Nacional de Gorbea. La Diputación Provincial de Vizcaya, el 18 de agosto de 1922, declaró el Parque Nacional del Gorbea. Su declaración fue promovida por tres diputados del partido político minoritario Comunión Nacionalista Vasca (Ramón de la Sota Aburto, Antonio de Araluce y Antonio de Arguinzoniz), pero carecía del fondo filosófico referido y de la competencia para ello, que era estatal. De hecho, la declaración fue acompañada de un programa de inversiones productivas (promoción de pastizales y plantaciones forestales, arreglo de caminos), algunas de las cuales llegaron a ejecutarse: construcción y ampliación del refugio de Igiriñao, instalación de un establo para sementales de ganado vacuno pirenaico, construcción de "txabolas" e instalación de fuentes y abrevaderos. El golpe de estado, con el visto bueno del rey Alfonso XIII, del capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, el 13 de septiembre de 1923, dejó definitivamente sin efecto la declaración del Parque Nacional del Gorbea por parte de la Diputación Provincial de Vizcaya. Para más información, véase el artículo de mi amigo Jesús Mª Garayo Urruela "Gorbeia, sierra declarada Parque Nacional en 1922", publicado en el año 2020 en la revista Kobie.

27 de septiembre de 2022

Chorlito carambolo

El Chorlito carambolo (Charadrius morinellus) nidifica en la tundra y en la alta montaña desde Escocia hasta Siberia y el oeste de Alaska. En Europa ha nidificado irregularmente en Alpes, Apeninos, Cárpatos y, más regularmente, en Pirineos. La población europea ha disminuido en las últimas décadas. En Reino Unido disminuyó desde 980 machos censados en 1987/88 a 423 en 2011, sobre todos en las zonas a menor altitud. Las poblaciones europeas sobrevuelan la península Ibérica en sus migraciones hasta el norte de África, donde inverna la mayor parte de la población mundial. En los Pirineos nidifican unos pocos ejemplares en tres macizos montañosos entre Cataluña y Francia por encima de 2400 metros de altitud. La confirmación de su reproducción en Cataluña no sucedió hasta el año 1994 cuando encontraron un nido con tres huevos el 24 de julio, y no se ha vuelto a constatar desde el año 2003. Su reproducción es especial e incluye poliandria sucesiva: una hembra se empareja con un macho que se ha hace cargo de la incubación, y la hembra inicia una nueva reproducción con un segundo macho.
Revisando las 11 citas publicadas en eBird y ornitho.eus, las observaciones del Chorlito carambolo se producen en el País Vasco durante el paso postnupcial, entre el 20 de agosto y el 20 de septiembre. En cuanto al Parque Natural de Gorbeia, hay al menos 2 observaciones en Gorbeiagane, una de 2 ejemplares observados por Eneko Azkue el 31 de agosto de 2020.
Tomé estas fotografías en Sierra Sálvada, municipio de Aiara (Araba), el 14 de septiembre de 2022.

23 de septiembre de 2022

Araneus diadematus

Araneus diadematus es una araña fácil de ver porque es grande y común. Las hembras miden hasta 2 centímetros y los machos la mitad. Las hembras tienen sobre el abdomen varias manchas blancas en forma de cruz, y construyen una telaraña nueva cada mañana y por la noche se la comen junto con los insectos que hayan quedado pegados en ella. Cuando son molestadas, se agitan violentamente en su tela y pueden llegar a emitir un sonido audible para nosotros. Durante la época de reproducción, los machos construyen una pequeña tela junto a la gran tela de las hembras. Cuando la hembra está lista para el apareamiento, va a la tela del macho. La cópula dura unos 20 segundos y, tras ella, la hembra suele devorar al macho. Si no se lo come, el macho muere poco después de forma natural. La hembra pone varios cientos de huevos en una ooteca a finales del verano. Las crías recién nacidas permanecen juntas durante uno o dos días, y luego se dejan llevar individualmente por el viento, tras tejer un lazo de seda. Tomé esta fotografía de una hembra y un macho en el menhir de Kurtzegan, municipio de Orozko (Bizkaia), el 11 de septiembre de 2022.

21 de septiembre de 2022

Golondrina dáurica

La Golondrina dáurica (Cecropis daurica) actualmente cría en gran parte de la península Ibérica, después de haberse extendido desde el sur hacia el norte desde hace ya 40 años, seguramente favorecida por el cambio climático. Según los autores de "European Breeding Bird Atlas 2", la Golondrina dáurica se ha expandido en las últimas décadas hacia el norte, principalmente en el noreste de la península ibérica y el sureste de Francia, pero también en el este de Europa. La expansión del área de distribución parece haber sido especialmente pronunciada desde 2010, aunque la evidencia disponible indica que el proceso de expansión hacia el norte comenzó mucho antes. Las poblaciones reproductoras en Europa han disfrutado de un aumento moderado a grande en el período 1998 a 2016. La expansión hacia el norte parece estar relacionada con el aumento progresivo de la temperatura en la región, ajustándose a los escenarios futuros predichos por los modelos climáticos para esta especie termófila. Además, la especie puede beneficiarse de su flexibilidad en la selección del sitio de anidación al haberse adaptado a las más modernas infraestructuras hechas por el hombre, como puentes o pasos subterráneos en las carreteras. 
Tomé esta fotografía desde el monte Ipargorta, municipio de Orozko (Bizkaia), el 20 de septiembre de 2022, donde buscaban su alimento al menos 5 aves dentro de un grupo de unos 40 aviones comunes y alguna Golondrina común. Seguramente, habían subido a la montaña en busca de alimento desde los valles donde hay algunas parejas nidificantes. En Bizkaia se han encontrado varios nidos en puentes y viaductos de autopistas y del tren de alta velocidad.

Piquituerto común

El Piquituerto común (Loxia curvirostra) es un nidificante muy escaso e irregular en el País Vasco. Tras reproducirse los grupos familiares vuelan erráticamente en busca bosques y plantaciones de coníferas donde abunden las piñas y conos maduros de los que se alimentan principalmente.
A la fluctuante población reproductora se le une un contingente de invernantes, algunos años muy numeroso, cuando su alimento ha abundando durante la época de cría en el centro y norte de Europa.
Tomé estas fotografías en Goikogana, municipio de Orozko (Bizkaia), el 21 de septiembre de 2022.

Colirrojo real

El Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) es un aves estival y nidificante muy escasa. Se encuentra en declive e incluida en la categoría "vulnerables" dentro del Catálogo Vasco de Especies Amenazadas. Alfredo Noval en la revista Munibe del año 1967 publicó en su "Estudio de la avifauna de Guipúzcoa" que se encontraba "bien distribuido por jardines, parques, huertos con frutales, acantilados, etc. Muy fiel a sus lugares de cría año tras año como he comprobado por el anillamiento". Sin embargo, Luis María Carrascal en "Vertebrados continentales. Situación actual en la Comunidad Autónoma del País Vasco", publicado por el Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco en el año 1998, dijo que su hábitat son "medios arbolados maduros, relativamente abiertos..."su población debe ser muy escasa, no superando las 200 parejas; posiblemente existan muchas menos". Los autores del "Estudio faunístico del Parque Natural de Gorbeia. Fauna de vertebrados (excepto quirópteros)" dan noticia de dos localidades: una comunicada por Aitor Galarza en el hayedo trasmocho de Igiriñao, municipio de Zeanuri (Bizkaia) y la otra en un robledal cerca de Inoso, municipio de Urkabustaiz (Araba). Aitor Galarza en su libro "Las aves del Parque Natural de Gorbeia", publicado en el año 2001, dice que "en Gorbeia se han localizado algunos territorios de cría en robledales y hayedos, aunque esta población es probable que no supere la media docena de parejas reproductoras". Tomé esta fotografía de un ave sedimentanda durante la migración en Goikogana, municipio de Orozko (Bizkaia), el 21 de septiembre de 2022.

11 de septiembre de 2022

Tarabilla norteña

La Tarabilla norteña (Saxicola rubetra) es un ave estival en Europa y sus poblaciones invernan en África. Durante la migración es común en el País Vasco, además de un nidificante escaso y localizado. 
Tomé esta fotografía y grabé este vídeo cerca de Kurtzegan, municipio de Orozko (Bizkaia), el 11 de septiembre de 2022.

8 de agosto de 2022

Pterocarya stenoptera

Pterocarya stenoptera es un árbol oriundo de los bosques de ladera y ribera de los ríos del sureste de China, Taiwán, sur de Corea y Japón. Se ha naturalizado al menos en el sureste de EE.UU. y los ríos Ibaizabal (Bizkaia) y Deba (Gipuzkoa). Según los autores del género en Flora iberica, los ejemplares estudiados se identificaron en un principio como P. fraxinifolia y más tarde como P. x rehderiana, un híbrido surgido de esas dos especies en una colección de árboles francesa. Pterocarpa stenoptera se difierencia de P. x rehderiana porque las alas de la sámara son mucho más estrechas y largas en el primero y ovales en el segundo.
Con el nombre de Pterocarya x rehderiana es uno de los 21 taxones incluidos en la categoría de "alóctonas transformadoras" de la "Flora alóctona invasora en Bizkaia", donde sus autores dicen que las poblaciones que invaden las riberas del río Ibaizabal parecen tener su origen en un ejemplar cultivado en la localidad de Bedia. Supone una serie amenaza para los ecosistemas riparios de fondo de valle. Su rápido y vigoroso crecimiento le permite invadir rápidamente las riberas degradadas que han sido desprovistas de sus cobertura arbórea y una vez establecido, su densa sombra impide el crecimiento de otras especies vegetales leñosas. Parece que sus hojas poseen sustancias tóxicas que en grandes cantidades, sobre todo con la caída otoñal, pueden afectar a los peces y otros vertebrados del río".
Tomé estas fotografías en la ribera del río Ibaizabal al paso por Usansolo, municipio de Galdakao (Bizkaia), el 3 de julio de 2022.