Los romanos se enfrentaron a las tribus indoeuropeas durante la conquista de la Península Ibérica entre los años 218 a.C. y 19 a.C., cuando, tras los 10 años de las Guerras Cántabras, con el emperador Augusto en Tarraco (la actual Tarragona), Hispania quedó integrada en el Imperio Romano. Las tribus que encontraron los romanos entre los Cántabros y los Vascones fueron los Autrigones entre los ríos Asón y Nervión, los Caristios entre el Nervión y el Deba y los Várdulos entre el Deba y el Leitzaran.
Estrabón en su Geografía se refirió a estas tribus de la siguiente manera: "Todos los habitantes de la montaña son sobrios: no beben sino agua, duermen en el suelo, y llevan cabellos largos al modo femenino, aunque para combatir se ciñen la frente con una banda. Comen principalmente carne de cabrón; a Áres sacrifican cabrones, y también cautivos (personas) y caballos; suelen hacer hecatombes (sacrificios) de cada especie de víctima, al uso griego, y por decirlo al modo de Píndaros, "inmolan todo un centenar". Practican luchas gýmnicas, hoplíticas e hípicas, ejercitándose para el pugilato, la carrera, las escaramuzas y las batallas campales. En las tres cuartas partes del año los montañeses no se nutren sino de bellotas, que, secas y trituradas, se muelen para hacer pan, el cual puede guardarse durante mucho tiempo. Beben "zýthos" (cerveza), y el vino, que escasea, cuando lo obtienen se consume en seguida en los grandes festines familiares. En lugar de aceite usan manteca. Comen sentados sobre bancos construidos alrededor de las paredes, alineándose en ellos según sus edades y dignidades; los alimentos se hacen circular de mano en mano; mientras beben, danzan los hombres al son de flautas y trompetas, saltando en alto y cayendo en genuflexión...Así viven estos montañeses, que, como dije, son los que habitan en el lado septentrional de Ibería; es decir, los kallaikoí, ástoures y kántabroi, hasta los ouáskones (Vascones) y el Pyréne, todos los cuales tienen el mismo modo de vivir. Podría hacer la lista de estos pueblos más larga; pero renuncio a una descripción aburrida, pues a nadie le agradaría oír hablar de los pleútauroi, bardyétai (Várdulos), allótriges (Autrigones), y otros nombres menos bellos y más ignorados."
Respecto de estas tribus prerromanas, el historiador Martín Almagro Gorbea, catedrático de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid, en su Lección de Ingreso como Amigo de Número en la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, leída el día 24 de junio de 2008 con el título de Los orígenes de los vascos puede leerse: "Pero, con exclusión de los Vascones que parecen haber vivido hacia el Pirineo Occidental y, probablemente en Aquitania, el resto eran pueblos de cultura y lengua célticas...a partir del siglo I d.C. la romanización se había afirmado por todas estas tierras septentrionales de la Península Ibérica,...indicio evidente de la profunda romanización de Autrigones y Caristios, quienes, junto a los Várdulos, eran celtas que constituían la población del País Vasco...". Recomendamos la lectura de Reconstrucción paleogeográfica de autrigones, caristios y várdulos, publicado en la revista Complutum en el año 1992, obra de Juan Santos Yanguas, catedrático de Historia Antigua de la Universidad del País Vasco, y las investigadoras Estíbaliz Ortiz de Urbina Álava y Amaia Emborujo Salgado.
Conferencia de Martín Almagro Gorbea.
Joaquín Gorrochategui Churruca, catedrático de Lingüística Indoeuropea de la Universidad del País Vasco en su artículo Vasco antiguo: Algunas cuestiones de geografía e historia lingüísticas, publicado en el año 2009 en la revista Palaeohispanica, dice: "Me parece que está totalmente admitida la idea de que el núcleo territorial del vasco antiguo, comprobado por abundantes datos onomásticos de nítida claridad, se encuentra en los sectores central y occidental de la vertiente septentrional de los Pirineos, bajo la forma que denominamos aquitano" y "al sur de los Pirineos, especialmente en el territorio propiamente vascón...Se vuelve de esta forma, en parte, a la idea tradicional, que siempre ha identificado al vascuence con la lengua propia de los Vascones...Quedan abiertos, sin embargo, muchos puntos interesantes que afectan a la verdadera extensión, intensidad y cronología de la presencia de la lengua vasca al sur de los Pirineos, así como a su incidencia en la formación de la etnicidad vascona...Aunque tradicionalmente el País Vasco ha sido considerado como parte integrante del ámbito éuscaro, hay argumentos de relieve que apuntan a una vinculación más estrecha con zonas indoeuropeas de la Meseta Norte, en especial la mayoría de la toponimia várdula y caristia transmitida por las fuentes clásicas, así como la antroponimia de Álava y de la merindad de Estella (Navarra)".
Begoña Martínez-Cruz y otros once autores publicaron en el año 2012 en la revista Molecular biology and Evolution el artículo "Evidence of pre-Roman tribal genetic structure in Basques from uniparentally inherited markers", donde puede leerse: "Los vascos representan uno de los grupos
étnicos europeos que han atraído la atención de los antropólogos en el último
siglo debido a sus características culturales y biológicas. Los vascos viven en
el extremo occidental de los Pirineos, en la zona atlántica de la actual
frontera administrativa entre España y Francia. Euskal Herria ("País Vasco"
en euskera) se compone de siete provincias: Bizkaia, Gipuzkoa, Araba y Navarra en España; y Zuberoa, Lapurdi, Nafarroa Beherea en Francia.
La principal peculiaridad de los vascos es su lengua, una lengua no indoeuropea
aislada que no tiene relación cercana con cualquier otra lengua hablada en el
mundo en la actualidad. En la actualidad, alrededor de 650.000
personas hablan euskera en una de las cinco variedades que los expertos reconocen. Los estudiosos afirman que el euskera se ha hablado en el
pasado en territorios donde se perdió más tarde, incluso en regiones
fuera del País Vasco histórico (Euskal Herria). En el
momento de la penetración romana en la Península Ibérica a lo largo del río
Ebro, los autores clásicos como Ptolomeo, Estrabón y Plinio mencionaron seis
tribus o pueblos diferentes que vivían en el territorio comprendido entre los
ríos Garona y Ebro: aquitanos, vascones, várdulos, caristios, autrigones, y berones. Sobre la base de teónimos y nombres personales que se encuentran en
Aquitania y pruebas adicionales existe un acuerdo general en que los aquitanos hablaban una forma de lenguaje proto-vasco. Sin embargo, dado que se han encontrado elementos onomásticos aquitanos en la actual Navarra, pequeñas partes de Gipuzkoa y zonas
vecinas en el Este, la mayoría de los estudiosos están de acuerdo en que el
euskera también fue hablado por los vascones en la época pre-romana. En cuanto a
las demás tribus hay más dudas. Aquí presentamos un
análisis de alta resolución de los marcadores uniparentales hereditarios
(cromosoma Y y ADN mitocondrial) en unos 900 individuos de 18 zonas geográficas para abordar las preguntas sobre el origen, la singularidad y la heterogeneidad de los
vascos. El diseño de nuestro estudio incorpora, por primera vez,
todas las regiones geográficas donde se habla euskera actualmente, incluidas
las siete provincias de Euskal Herria, así como las regiones circundantes,
donde el euskera fue probablemente hablado en tiempos históricos. Nuestro
objetivo es esclarecer si existe una estructura genética en la región
estudiada, y si es así, si puede ser mejor explicada por su filiación a las tribus pre-romanas o por su filiación lingüística. Los resultados aquí obtenidos ponen
claramente de relieve la importancia de una cobertura de muestreo completa a fin
de comprender los patrones y procesos de la distribución de la diversidad en el
área geográfica en estudio. La hipótesis de la distinción genética de los
vascos en Europa occidental se ha basado en el estudio de
los marcadores uniparentales. Nuestros datos muestran que el acervo genético de los linajes uniparentales de los
vascos actuales es similar al de otras
poblaciones de Europa Occidental, aunque muestran ligeras diferencias en sus
frecuencias. Nuestros resultados muestran que no existe una micro-estructura
genética significativa relacionada con los dialectos que se hablan
actualmente en Euskal Herria. Sin embargo, un cierto nivel intrínseco de la
estructura genética está presente dentro de los vascos que puede ser consecuencia de diferentes factores culturales, geográficos e históricos.
Nuestros resultados sugieren que el factor que parece
explicar mejor la estructura genética de la región es la filiación a las tribus
prerromanas. Nuestro análisis sugiere que una población común comenzó a dividirse hace unos 4.400 años. La formación de las tribus durante la Edad
de Bronce está de acuerdo con la
investigación arqueológica y antropológica anterior y es posible que la formación de las tribus sea una respuesta al crecimiento demográfico y económico en el
Calcolítico, asociado a un aumento en la complejidad social. En cierta medida, existe una correlación entre la localización geográfica de
los grupos tribales prerromanos y los cinco dialectos, aunque no hay un acuerdo total sobre este punto. Esta correlación fue
interpretada como un indicador de que los dialectos se remontaban a la época
prerromana, pero se han propuesto otras hipótesis, por ejemplo, que la distribución
de los dialectos está más relacionada con la pertenencia a las diócesis
eclesiásticas que a la adscripción tribal histórica. En la actualidad existe un gran consenso entre los especialistas en que los dialectos históricos surgieron de una lengua vasca común, que probablemente existía hace 14 o 15
siglos. La similitud genética de los genomas
uniparentales de las poblaciones que hablan en euskera con algunas poblaciones de los alrededores y con poblaciones no vascas, incluso distantes, sugiere que la llamada singularidad genética de los vascos es
el resultado de un menor flujo de genes con respecto a otras poblaciones de los alrededores. Sin
embargo, esta menor influencia genética externa de las poblaciones vascas
podría convertirlas en buenas candidatas para representar el perfil genético de las
poblaciones europeas antiguas, aunque este también podría ser el caso de
otras poblaciones no vascas, como los bretones franceses. Los estudios basados
en secuencias o genomas enteros incluso pueden desenmascarar particularidades genéticas de la población vasca
que la distingan de sus vecinos. Curiosamente, nuestros
resultados genéticos correlacionan claramente la estructura genética actual con la distribución antigua de las tribus pre-romanas. Esta estructura también se correlaciona con la estructura
dialectal que apareció posteriormente, lo que sugiere que los antiguos
patrones de organización en torno a los principales ríos y sus afluentes
podrían ser la causa de la estructura genética actual. Las estructuras, tanto
genéticas como dialectales, podrían haber sido impulsadas por los mismos
factores ambientales." El mapa es de la Wikipedia. Pinchad en la imagen para verla más grande.
Sobre este tema, recomiendo el vídeo donde Santos Alonso explica Los Orígenes de la Población Vasca. Del mismo especialista y de Saioa López, en la "Encyclopedia of life sciences" puede leerse el capítulo Genetics and the history of the Basque people.
1 comentario:
Estimado Juanma,
acerca del tema del euskera en tiempos de los romanos te recomiendo "El Euskera Arcaico. Extensión y parentescos" de Luis Nuñez Astrain, editorial Txalaparta.
Es un libro interesantísimo, esclarecedor, muy riguroso en todas sus afirmaciones y negaciones, y además ameno.
Espero que te guste. Eskarrik asko por tu trabajo.
-- Jon Zubiaur --
Publicar un comentario