26 de mayo de 2014

Corzo, daños en plantaciones forestales

El Corzo (Capreolus capreolus) es un animal muy favorecido por el paisaje en mosaico que ha generado el ser humano en amplias zonas de Europa, donde se alternan parcelas forestales donde encuentra refugio y prados de siega donde encuentra su alimento. Esto unido al exterminio del lobo (Canis lupus) y el lince europeo (Lynx lynx) en la mayor parte del continente europeo, ha generado densidades de corzos muy elevadas. En el País Vasco ha pasado de ser una especie muy escasa y restringida a determinadas zonas a muy abundante en la mayor parte del territorio. En el "Atlas de los Vertebrados Continentales de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa", publicado en el año 1985, puede leerse: "desapareció de su territorio en el siglo pasado. En la actualidad, se encuentra localizado en la parte más occidental de Álava y Vizcaya en áreas limítrofes con Cantabria y Burgos. En la zona oriental de Guipúzcoa se ha localizado la aparición de esta especie de forma esporádica, procedentes, sin duda, de las poblaciones que se asientan en áreas próximas en Navarra. No existe, sin embargo, la certeza de su presencia continuada en Guipúzcoa". Tomé esta fotografía de un macho con cuernas en Orozko (Bizkaia) el 4 de abril de 2014.
En el artículo, publicado en el año 2009, "Roe deer population and harvest changes in Europe" sus autores dicen que es el cérvido más abundante en la mayor parte de Europa y que tiene una creciente importancia económica, cultural y ecológica. El censo primaveral de corzos europeos ha pasado de 6.201.665 en el año 1984 (1,55 ejemplares/km2) a 9.536.735 en el año 2005 (2,22 ejemplares/km2), lo que equivale a un aumento del 53,77%. En estos 20 años se ha pasado de 1.727.513 ejemplares cazados en el año 1984 (el 27,86% del censo primaveral) a 2.746.971 ejemplares cazados en el año 2005 (el 28,81% del censo primaveral), lo que equivale a un incremento del 59,01%. La densidad de corzos y el número de los cazados se ha incrementado en casi toda Europa, pero especialmente en su parte occidental. En estos 20 años la densidad de corzos ha pasado de 3-6 ejemplares/kma 8-10 ejemplares/kmen los países europeos con mayores densidades (Alemania, Austria y Dinamarca). En Alemania en el año 2005 se cazaron 1.077.441 ejemplares, el 35,91% de su censo primaveral, donde en estos últimos 20 años su densidad aumentó un 46,34%, pero el incremento de los ejemplares cazados fue del 28,10%. En otros países el incremento de corzos ha sido aún mayor. En Finlandia su incremento ha sido del 200% en esos 20 años, mientras que el número de los cazados fue del 98,04%. También en Austria, Dinamarca, Luxemburgo y Suecia se ha registrado un mayor aumento del número de corzos que de ejemplares cazados, lo que, en ausencia del lobos y linces europeos (sus principales depredadores naturales), lleva al aumento continuado de sus poblaciones. Tomé esta fotografía de una hembra en Orozko (Bizkaia) el 4 de abril de 2014.
En Bizkaia se alternan zonas que les sirven de refugio (plantaciones forestales) con zonas de alimentación (prados de siega) resultando un territorio especialmente favorable para los requerimientos ecológicos del Corzo. La ausencia de sus principales depredadores naturales ha favorecido un rápido aumento de su población. Si la densidad de corzos en Bizkaia fuera de 5 ejemplares/km2, estaríamos hablando de una población de unos 10.000 ejemplares. Si se cazase el mismo porcentaje que en el conjunto de Europa (el 28,81% en el año 2005), estaríamos hablando de 2.881 ejemplares. Y si sucediera lo mismo que en el conjunto de Europa, ni con ese número de ejemplares cazados anualmente se lograría estabilizar el número de ejemplares en el territorio de Bizkaia. Tomé esta fotografía de un macho de menos de un año en Orozko (Bizkaia) el 4 de abril de 2014.
Los daños que provoca el Corzo se compensan económicamente en el caso de plantaciones forestales, explotaciones de frutales y viñedo, y explotaciones hortícolas al aire libre. En el caso de las plantaciones forestales, la cuantía de la compensación será de hasta el 100% en función de los árboles de la plantación que hayan resultado dañado, cuando el daño producido en las plantas sea de tal magnitud que haya producido la muerte de la planta o en su caso tal daño que haga el porvenir de la planta inviable o no comercial. Para poder acogerse a la ayuda se establece un mínimo de plantas afectadas por hectárea de un 10% del total de plantas. Para el ejercicio correspondiente al año 2014 se establece una consignación presupuestaría de 55.000 euros. En el caso del pino de Monterrey (Pinus radiata) la cuantía de la indemnización va desde los 3,17 euros por cada planta de 1 año hasta los 9,82 euros para plantas de 15 años. En el caso del eucalipto, va desde los 0,69 euros para plantas de 1 año hasta los 3,81 euros para plantas de 12 años. En la fotografía, una pareja de corzos en una plantación de pino de Monterrey.
Las escodaduras que realiza el macho con sus cuernas en árboles jóvenes con frecuencia terminan por matarlos al anillarlos completamente. La época en la que se producen más escodaduras coincide con el mes de marzo, cuando las cuernas pierden el terciopelo que las recubren durante su crecimiento, ayudándose para ello de troncos con un diámetro que no supere la distancia entre sus dos cuernas, sobre los que las frota con vigor. Sin embargo, también se producen escodaduras que emplean como marcas territoriales hasta el celo, que se produce en los meses de julio y agosto, e incluso después, hasta el desmogue de la cuerna, que tiene lugar en los meses de octubre y noviembre. En la fotografía, un pino de Monterrey muerto tras el descortezamiento completo de su tronco.
Detalle de una escodadura en un pino de Monterrey, donde se aprecian los restos de corteza seca en la parte inferior de la escodadura, ya que los corzos no se comen la corteza de los pinos.
Detalle de cómo permanecen sobre el pino escodado las tiras secas y revueltas de la corteza.
Las cabras domésticas también provocan daños parecidos a las escodaduras de los corzos. Pero si en el caso de los corzos, las cortezas descortezadas quedan adheridas sobre el tronco, en el caso de las cabras no sucede lo mismo, ya que lo que buscan las cabras es alimentarse de la corteza de los árboles que dañan. Por ello en año 1999 la Diputación Foral de Bizkaia prohibió el pastoreo de ganado caprino en los montes y áreas forestales, públicos o privados cuando perjudique el desarrollo de las masas arboladas naturales y artificiales y cuando se encuentren sin pastor. En la fotografía, un pino descortezado por una cabra en Orozko.
Además de las escodaduras, los corzos también provocan daños en las plantaciones forestales por ramoneo de la guía terminal de plantones. Esto habitualmente no provoca la muerte de los árboles recién plantados, pero sí una pérdida económica, ya que estos plantones generan multitud de guías terminales, que crecen todas a la vez hasta que una de ellas acaba por dominar sobre las demás, retrasando visiblemente el crecimiento de estos plantones respecto de los no afectados por el corzo.

18 de mayo de 2014

Tritón palmeado, reproducción

Los machos de Tritón palmeado (Lissotriton helveticus) durante el período de celo presentan unas palmeaduras muy desarrolladas en los dedos de las extremidades posteriores, ausentes en las hembras, y también una cresta dorsal baja y rectilínea, más desarrollada en la cola. Esta termina bruscamente y presenta un filamento de 3 a 6 mm de longitud.
Las hembras son mayores, sin palmeaduras en las patas traseras y con una cresta caudal apenas desarrollada. En época de celo son de tonos más claros que los machos y carecen de las manchas oscuras propias de los machos. Fuera de la época de celo, machos y hembras son más parecidos, ya que los caracteres de los machos en época de celo desaparecen en gran parte.
El tritón palmeado es el urodelo o anfibio con cola más fácil de observar en el Macizo de Gorbeia. El inicio del período reproductor parece estar determinado por la temperatura del agua, factor muy variable según la altitud. Durante el período reproductor permanecen en el medio acuático, abandonándolo al término del período reproductor, al cabo de 2-3 meses.

El cortejo de esta pareja de tritones palmeados lo grabé en una de las charcas de Larreder, municipio de Artea (Bizkaia), el 1 de abril de 2014. El 15 de mayo de 2014 observé en la misma charca un macho cortejando a una hembra. Durante el cortejo el macho reconoce a la hembra aproximando el hocico a su cloaca, después se sitúa delante de ella enfrentando su cabeza, en línea o perpendicularmente a ella, y mueve la cola mediante ondulaciones suaves. Si la hembra no se retira, el macho se sitúa frente a la hembra para que esta tenga una visión completa del mismo y mueve rápidamente la cola, creando una corriente de agua que llega a desplazar a la hembra hacia atrás. Luego pliega la cola sobre el costado y con las ondulaciones de la parte final de la cola crea un flujo de agua en dirección a la cabeza de la hembra (se ve en el vídeo). Más tarde, si el macho consigue que la hembra le siga y le toque con el morro en la cola, finalmente deposita el espermatóforo sobre el fondo y la hembra lo recoge con los labios cloacales. Tras la fecundación, la hembra depositará de 100 a 350 huevos de forma individual, fijándolos en el interior de pequeñas hojas dobladas. Cada hembra pone de 3-4 huevos al día y la eclosión se produce a los 10-18 días.
Las larvas eclosionan del huevo con un tamaño de 7-12 mm y realizan la metamorfosis con una talla de 25-30 mm. Son de color claro y pasan fácilmente desapercibidas en las zonas de reproducción. El desarrollo larvario dura de 2 a 4 meses en función de la temperatura del agua.
Las larvas metamorfosean a partir de finales de agosto en zonas a baja altitud, siendo más frecuente durante el mes de septiembre. Algunas larvas no realizan la metamorfosis hasta el mes de junio o julio del año siguiente, permaneciendo en el agua durante el invierno. Este sería el caso de este individuo, rescatado de la presa de Iondegorta, municipio de Zeanuri (Bizkaia), el 7 de julio de 2014. 

10 de mayo de 2014

Asplenium septentrionale subsp. septentrionale en monte Untzueta

El 9 de mayo de 2014 reencontré una población de 9 plantas de Asplenium septentrionale subsp. septentrionale en el monte Untzueta, municipio de Orozko (Bizkaia). Aquí lo encontró Carlos Aseginolaza durante el trabajo de campo realizado en 1982-1984 para el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa", publicado por el Gobierno Vasco en el año 1985. Mientras que en los montes Ganekogorta y Gallarraga ocupa grietas horizontales orientadas al sur, aquí vive en grietas verticales en la arista orientada al este de un pico de arenisca. Tomé esta fotografía allí ese día.
La única amenaza actual que tiene este helecho, incluido como "vulnerable" en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas, es el pastoreo. Tomé esta fotografía el 30 de marzo de 2014 desde Bengoetxea, municipio de Orozko. En ella se ven pequeñas manchas blancas que se corresponden a un rebaño de ovejas. Las plantas encontradas son seguramente inaccesibles a las ovejas, pero no a las cabras, que también pastan en esta legendaria montaña. En la elipse rojiza se encuentra la población de Asplenium septentrionale subsp. septentrionale.
En este pico de arenisca se encuentra la pequeña población Asplenium septentrionale subsp. septentrionale. Junto a él pasa un camino hecho por el trasiego del ganado. Fotografía del 9 de mayo de 2014.
Localización de las poblaciones de Asplenium septentrionale en los montes Untzueta, Ganekogorta y Gallarraga. Pinchad en la imagen para verla más grande.

1 de mayo de 2014

Flora de Aldamin


Aldamin (1.376 m), dentro del municipio de Zeanuri (Bizkaia) es la montaña caliza más alta del Macizo del Gorbeia y de Bizkaia, formada por rudistas y corales. Se conservan canchales de origen periglaciar en la ladera expuesta al Norte. De aquí se describió la planta Erysimum gorbeanum y, seguramente, Pritzelago alpina subsp. auerswaldii. Dentro de Bizkaia, solo aquí vive Pulsatilla alpina subsp. cantabrica, Pedicularis tuberosa y Nigritella gabasiana, cuyas poblaciones resisten en zonas de difícil acceso al ganado doméstico, su principal amenaza. Tomé esta fotografía de Aldamin desde Arimegorta, Zeanuri (Bizkaia), el 22 de junio de 2013.
Entre el ganado doméstico, la principal amenaza son las cabras. Tomé esta fotografía en Aldamin, municipio de Zeanuri (Bizkaia), el 22 de junio de 2013.
Pero también el pastoreo con ovejas, vacas y yeguas supone una amenaza para la flora de montaña de Aldamin. En esta fotografía, del 22 de junio de 2013, se ven ovejas en uno de los puntos accesibles donde habitaba Nigritella gabasiana. Hasta aquí me guió mi amigo Santi Patino el 6 de julio de 1988, día en el que vi por primera vez esta especie. Actualmente solo sobrevive en repisas herbosas poco accesibles.
Con Santi Patino como guía botánico, el 5 de julio de 1987 descubrí la flora de montaña de Aldamin. Ese día vi por primera vez las siguientes especies: Aconitum vulparia subsp. neapolitanum, Adenostyles alliariae subsp. pyrenaicaAnemone pavonianaAquilegia pyrenaica subsp. pyrenaicaAsplenium virideCerastium arvenseDraba dedeanaEpilobium duriaei, Erinus alpinus, Gallium mollugo subsp. erectumGeranium lucidum, Geranium sylvaticum subsp. sylvaticumHelianthemum oelandicum subsp. incanumParis quadrifoliaPedicularis tuberosaPritzelago alpina subsp. auerswaldii, Ranunculus thora, Saxifraga trifurcata, Saxifraga paniculata, Sideritis hyssopifolia, Valeriana montana, Valeriana pyrenaica y Veratrum album. El 29 de junio de 2013 tomé esta fotografía en la que estoy en la cima de Aldamin con Maite y nuestras dos hijas Amaia y Lorea.
El primer botánico en estudiar la flora de Aldamin fue el sajón Heinrich Moritz Willkomm (1821-1895), que descubrió la población de Pulsatilla alpina subsp. cantabrica el 28 de mayo de 1850. Tomé esta fotografía de Aldamin desde Iondegorta, municipio de Zeanuri (Bizkaia), el 22 de junio de 2013.
El botánico bilbaíno Emilio Guinea herborizó en Aldamin los días 16 y 23 de julio de 1946 y publicó en el año 1949 bastantes datos en su libro "Vizcaya y su paisaje vegetal", incluyendo en la página 379 un cuadro de la asociación fitosociologica Alchimilletum asterophyllae serpyllosum, con el resultado de 10 inventarios, en los que registró las siguientes especies de mayor a menor presencia: Alchimilla asterophylla, Thymus serpyllum, Helianthemum nummularium, Sedum anglicum, Erinus alpinus glabratus, Agrostis schleicheri, Draba dedeana cantabrica, Arenaria incrassata, Teucrium pyrenaicum, Noccaea auerswaldii, Saxifraga aizoon, Medicago lupulina, Urtica urens, Lotus corniculataus, Cerastium vulgare, Arenaria sepyllifolia, Geranium robertianum, Asplenium ruta-muraria, Galium cruciatum, Erica vagans, Euphrasia cantabrica, Hippocrepis comosa, Trifolium repens, Poa alpina, Scleropoa rigida, Bellis perennis, Scirpus savii, Trifolium pratense, Fragaria vesca, Saxifraga canaliculata, Asplenium viride, Galium cf. tenue, Linaria supina, Aquilegia pyrenaica, Campanula scheuchzeri y Asplenium trichomanes. Al final escribió: "Dudo que esta asociación se repita en otros puntos de Vizcaya". Tomé esta fotografía de ladera expuesta al norte de Aldamin, municipio de Zeanuri (Bizkaia), el 22 de junio de 2013.
El 12 de abril de 2014 Carlos Aseginolaza me contó que el 11 de julio de 1981, animado por Pedro Mª Uribe-Echebarría y Juan Alejandre, entre la niebla, estuvo en Aldamin por primera vez y que después de pasar allí todo el día acumuló un gran número de plantas herborizadas. Posteriormente, cuando volvió a Aldamin, se quedó asustado al ver por dónde había andado, porque el primer día entre la niebla no veía a más de 5-10 metros. Carlos Aseginolaza publicó el artículo "Singularidad florística del Aldamin en Vizcaya" en el volumen 14 de la revista Collectanea Botanica. Las herborizaciones de aquel día sirvieron para dar a conocer la enorme riqueza florística de Aldamin en el libro "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa", publicado por el Gobierno Vasco en el año 1985. Tomé esta fotografía de la ladera expuesta al norte de Aldamin, municipio de Zeanuri (Bizkaia), el 22 de junio de 2013.
.................................................................................................................................................
Arratsalde on:
Nire izena Juanma Pérez de Ana da eta basozaina naiz Bizkaian. Sestaoko Natur Zientzien Elkartearen kidea naiz eta Santiri edo Jabierri entzun nion zu zeu izan zela hainbeste landareen hainbeste aipamenak lortu zituen pentsona. Hori jakitea gustatuko litzaidake, hori esateko prestatzen ari naizen "sarrera" batean nire "blog"ean, Gorbeiari buruzkoa.
Aldaminari buruzko zure gogorapenak ondo etorriak izango dira.
Hau da nire bloga:
http://www.macizodelgorbea.blogspot.com.es/
Gero arte.
Juanma Pérez de Ana.
.......................................................................................................
Kaixo Juanma.

Santik eta Jabierrek esaten dizuena egia da. Ez dakit aurretik beste norbaitek Aldaminen aurkitu nituen landareak ikusita zituen ala ez, baina 1981n, Pedro Uribe-echevarríak eta Juan Alejandrek zirikatuta, laino artean eta lehenengo aldiz Aldaminen izan nintzen eta, egun guztia pasa ondoren, bertarako landare berri mordoxka bat bildu eta ikusi nituen. Hurrengoan Aldamina joan nintzenean izututa geratu nintzen nondik ibili nintzen ikusita, lehenengo egunean lainoarekin ez bainuen ezer ikusten 5-10 metrotik aurrera.

Ez dakit zehazki zer nahi duzun, baina nire esku badago, saiatuko naiz esaten.

Esango didazu.

Ondo izan.
.......................................................................................................
Kaixo Carlos:

Bidali didazunarekin nahikoa da. Hori da jakin nahi nuena. Eskerrik asko. Aste bat barru edo sarrera prestatzea espero dut. "Sarrera" amaitu bezain laster, "link"a bidaliko dizut.

Gero arte.

Juanma.

Tomé esta fotografía de Aldamin desde la ladera norte de Gorbeiagane, municipio de Zeanuri (Bizkaia), el 22 de junio de 2013.

ESPECIES CITADAS DE ALDAMIN EN EL 
"CATÁLOGO FLORÍSTICO DE ÁLAVA, VIZCAYA Y GUIPÚZCOA"

Adenostyles alliariae subsp. pyrenaica (antes Adenostyles alliariae subsp. hybrida) en el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1866, 1.350 m.

Agrostis schleicheri en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1865, 1.350 m.

Allium lusitanicum (antes Allium senescens subsp. montanum) en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1866, 1.250 m.

Anemone pavoniana (antes Anemone baldensis subsp. pavoniana) en el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1866, 1.360 m.

Aquilegia pyrenaica subsp. pyrenaica en el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1866, 1.360 m.

Arabis auriculata en el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1865, 1.360 m.

Arenaria grandiflora subsp. grandiflora en el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1866, 1.360 m. 

Asplenium trichomanes en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1866, 1.350 m.

Astrantia major en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1866, 1.350 m.

Avenula mirandana en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1865, 1.350 m.

Botrychium lunaria en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1865, 1.350 m.

Campanula scheuchzeri en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1865, 1.350 m.

Carex ornithopoda subsp. ornithopoda en el "Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1865, 1.070 m.

Carex sempervirens subsp. sempervirens en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1865, 1.350 m.

Centranthus calcitrapae en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1865, 1.360 m.ç

Cerastium arvense en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1865, 1.360 m.

Chaerophyllum hirsutum en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1865, 1.300 m.

Clinopodium vulgare subsp. vulgare en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de Aldamin, WN1865, 1.200 m.

Dethawia splendens subsp. cantabrica (antes Dethawia tenuifolia) en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de Aldamin, WN1866, 1.360 m.

Epilobium duriaei en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de Aldamin, WN1866, 1.360 m.

Erinus alpinus en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de Aldamin, WN16, 1.360 m.

Erysimum gorbeanum (antes Erysimum decumbensen el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de Aldamin, WN1866, 1.360 m.

Euphrasia minima subsp. minima en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de Aldamin, WN1865, 1.150 m.

Euphrasia salisburgensis en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de Aldamin, WN1865, 1.280 m.

Festuca trichophylla en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de Aldamin, WN1865, 1.200 m.

Galium mollugo en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de Aldamin, WN1866, 1.350 m.

Geranium lucidum en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de Aldamin, WN1865, 1.400 m.

Geranium robertianum en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de Aldamin, WN1866, 1.360 m.

Geranium sylvaticum subsp. sylvaticum en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de Aldamin, WN1866, 1.360 m.

Gymnadenia conopsea en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1866, 1.360 m.

Helianthemum oelandicum subsp. incanum (antes Helianthemum canum) en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1865, 1.250 m.

Heracleum sphondylium en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1866, 1.350 m.

Herniaria latifolia en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de Aldamin, WN1865, 1.360 m.

Hieracium ramondii subsp. chamaecerinthe en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de Aldamin, WN1865, 1.230 m.

Hieracium souliei en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de Aldamin, WN1865, 1.300 m.

Hieracium mixtum subsp. mixtum en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de Aldamin, WN1865, 1.300 m.

Hieracium amplexicaule subsp. petraeum en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de Aldamin, WN1865, 1.350 m.

Hieracium pseudocerinthe subsp. pseudocerinthe en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de Aldamin, WN1865, 1.300 m.

Hieracium ucenicum subsp. scapiflorum en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de Aldamin, WN1865, 1.230 m

Hornungia petraea en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de Aldamin, WN1865, 1.360 m.

Hypericum richeri subsp. burseri en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1864, 1.360 m.

Iberis carnosa (antes Iberis pruitii) en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1865, 1.320 m.

Kernera saxatilis en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1865, 1.280 m. 

Laserpitium nestleri subsp. flabellatum en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1865, 1.350 m. 

Linaria propinqua en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1865, 1.350 m.

Minuartia verna en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1866, 1.360 m.

Mycelis muralis en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de Aldamin, WN1866, 1.300 m.

Myrrhis odorata en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1865, 1.350 m.

Nigritella gabasiana (antes Nigritella nigra) en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1866, 1.350 m.

Paris quadrifolia en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1865, 1.350 m.

Pedicularis tuberosa en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1865, 1.350 m.

Pimpinella siifolia en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de Aldamin, WN1865, 1.350 m.

Pinguicula grandiflora subsp. grandiflora en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1866, 1.360 m.

Polystichum lonchitis en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1865, 1.360 m.

Pritzelago alpina subsp. auerswaldii (antes Hutchinsia alpina subsp. auerswaldiien el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1866, 1.360 m.

Pulsatilla alpina subsp. cantabrica en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de  Aldamin, WN1865, 1.360 m.

Ranunculus thora en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1865, 1.300 m.

Rhamnus alpinua subsp. alpina en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de  Aldamin, WN1866, 1.360 m.

Rhamnus catharticus en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de  Aldamin, WN1865, 1.360 m.

Rhinanthus angustifolius en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de  Aldamin, WN1865, 1.260 m.

Ribes alpinum en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1865, 1.300 m.

Rosa pendulina en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1866, 1.360 m.

Sagina saginoides en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1865, 1.250 m.

Saxifraga granulata subsp. granulata en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de  Aldamin, WN1865, 1.350 m.

Saxifraga paniculata en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1866, 1.360 m.

Saxifraga trifurcata en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de  Aldamin, WN1865, 1.300 m.

Sedum anglicum en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de  Aldamin, WN1865, 1.300 m.

Sesleria albicans en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de Aldamin, WN1865, 1.300 m.

Sideritis hyssopifolia subsp. hyssopifolia en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de  Aldamin, WN1866, 1.350 m.

Sisymbrium austriacum subsp. chrysanthum en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1866, 1.360 m.

Thalictrum minus subsp. minus en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de  Aldamin, WN1865, 1.350 m.

Thymus praecox subsp. polytrichus en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de  Aldamin, WN1866, 1.360 m

Tozzia alpina en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de  Aldamin, WN1866, 1.360 m

Trifolium scabrum en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de WN1865, 1.360 m.

Valeriana montana en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1866, 1.360 m

Valeriana pyrenaica en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1866, 1.360 m.

Veratrum album en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de  Aldamin, WN1866, 1.360 m

Veronica ponae en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de Aldamin, WN1866, 1.360 m.

Vicia pyrenaica en el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la citaron de  Aldamin, WN1866, 1.360 m.



BIBLIOGRAFÍA

ASEGINOLAZA, C. (1983). Singularidad florística del Aldamin en Vizcaya. Collectanea Botanica, 14: 27-30.

ASEGINOLAZA, C., GÓMEZ GARCÍA, D., LIZAUR SUKIA, X., MONTSERRAT MARTÍ, G., MORANTE SERRANO, G., SALAVERRIA MONFORT, M. R., URIBE-ECHEBARRÍA DÍAZ, P. M. & ALEJANDRE SÁENZ, J. A. (1985). Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa. 1149 pp. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz.

GANDOGER, M. (1907). Les Pedicularis hispano-portugais. Bull. Acad. Int. Géogr. Bot., 16: 12-16.

GUINEA, E. (1949). Vizcaya y su paisaje vegetal (Geobotánica vizcaína). 432 pp. Junta de Cultura de Vizcaya. Bilbao.

WILLKOMM, H. M. (1850). Vegetationsskizzen aus Spanien und Portugal. 4. die Peña Gorbea und das Gebirge zwischen Viscaya und Guipuzcoa. Bot. Zeitung (Berlin), 8(36): 649-656.