2 de julio de 2025

Lycaena alciphron

Lycaena alciphron se caracteriza por su anverso naranja con manchas negras. El reverso es ocre, con una franja anaranjada en la zona submarginal del ala posterior. Los adultos vuelan en una única generación entre los meses de junio y agosto. Las orugas se alimentan de plantas de Rumex spp. Vive en zonas de montaña a partir de los 600 metros de altitud. No se conocía de la parte vizcaína del Macizo de Gorbeia.
Tomé estas fotografía en Austegiarmin, municipio de Orozko (Bizkaia), el 1 de julio de 2025.

Melica ciliata subsp. ciliata

Melica ciliata subsp. ciliata habita en claros de carrascal y quejigal, resaltes rocosos, cunetas y otros lugares abiertos y soleados. Tomé esta fotografía Austegiarmin, municipio de Orozko (Bizkaia), el 1 de julio de 2025.

30 de junio de 2025

Anthriscus sylvestris

Anthriscus sylvestris vive en lugares con suelo fresco y nitrogenado, por lo que aparece en pueblos y al pie de roquedos calizos. No estaba citado del Macizo de Gorbeia. 
Encontré una población en Atxoagure, municipio de Orozko (Bizkaia), el 30 de junio de 2025, donde tomé esta fotografía.

Campanula rotundifolia subsp. hispanica

Campanula rotundifolia subsp. hispanica vive en pastos pedregosos y roquedos calizos. Es frecuente al sur de la divisoria de aguas del País Vasco y escasa al norte. Los autores del "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la herborizaron en Orozko, WN0873, 430 mTomé esta fotografía en Atxoagure, municipio de Orozko (Bizkaia), el 30 de junio de 2025.

Campanula patula

Campanula patula es común en claros y lindes de hayedos, robledales y bosques mixtos, y también en sus comunidades de sustitución, en lugares herbosos y frescos de la vertiente cantábrica, siendo escasa en la mediterránea. Tomé esta fotografía en Atxoagure, municipio de Orozko (Bizkaia), el 30 de junio de 2025.

Hypericum nummularium

Hypericum nummularium es rara en el País Vasco, donde vive en fisuras sombreadas de roquedos, generalmente calizos y en grietas de lapiaz. Emilio Guinea la citó por primera vez en su libro "Vizcaya y su paisaje vegetal" para este territorio. La herborizó el 24 de julio de 1948 en el "Peñascal de Ichine". Tomé esta fotografía en Atxoagure, municipio de Orozko (Bizkaia), el 30 de junio de 2025.

Teucrium pyrenaicum subsp. pyrenaicum

Teucrium pyrenaicum subsp. pyrenaicum es escasa en pastos pedregosos y crestas calizas. Subespecie endémica del norte de la península Ibérica y el suroeste de Francia. Tomé esta fotografía en Atxoagure, municipio de Orozko (Bizkaia), el 30 de junio de 2025.

Sideritis hyssopifolia

Sideritis hyssopifolia es rara en crestones pedregosos calizos. En el "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" se citó de  Aldamin, WN1866, 1.350 m. Emilio Guinea ya la citó de Aldamin en el año 1949 en su libro "Vizcaya y su paisaje vegetal". Tomé esta fotografía en Atxoagure, municipio de Orozko (Bizkaia), el 30 de junio de 2025.

28 de junio de 2025

Pyrrhosoma nymphula

Pyrrhosoma nymphula es un caballito del diablo rojo bastante común en turberas, arroyos, charcas y pequeñas balsas que cuenten con vegetación acuática abundante y mantengan niveles de agua constante. Es una de las especies más características de las turberas.
Tomé estas fotografías en Iola, municipio de Orozko (Bizkaia), el 22 de junio de 2025.

27 de junio de 2025

Hydrocotyle vulgaris

Hydrocotyle vulgaris es una especie ligada al agua que habita en hilillos que drenan turberas y depresiones permanentemente encharcadas. Es rara en el País Vasco, donde se distribuye principalmente por las montañas de la divisoria de aguas. Los autores del "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzoca" lo herborizaron en Sarria: Aldarro, WN1360, 700 m y Arkarai, WN1463, 750 m. En varios herbarios se conservan pliegos herborizados por Carlos Aseginolaza y Gabriel Montserrat en el puerto de Barazar, WN2366, 610 m el 5 de septiembre de 1985, donde tomé esta fotografía el 27 de junio de 2025, en Saldropo, municipio de Zeanuri (Bizkaia), en la cuadrícula colindante UTM 1x1 km WN2266.

Deschampsia cespitosa subsp. cespitosa

Deschampsia cespitosa subsp. cespitosa vive en hondonadas temporalmente encharcadas, en ambiente de quejigal, robledal, hayedo y aliseda. Los autores del "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la herborizaron en Otxandio, WN2864, 550 m.
Tomé estas fotografías en Presazelai, municipio de Otxandio (Bizkaia), el 27 de junio de 2025.

Alisma lanceolatum

Alisma lanceolatum es escasa en el País Vasco, donde vive en bordes de charca, meandros de río, colas de pantano y otros lugares permanentemente inundados. los autores del "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la herborizaron en Otxandio, Mekoleta, WN2764, 550 m y WN2864, 550 m. Según la base de datos Anthos, L. Medina la herborizó en el desagüe de la turbera de Saldropo, municipio de Zeanuri (Bizkaia), WN2266, 630 m. Tomé esta fotografía en Mekoleta, municipio de Otxandio (Bizkaia), el 27 de junio de 2025.

25 de junio de 2025

Epilobium parviflorum

Epilobium parviflorum es común en orillas de ríos, acequias, zanjas y otros lugares herbosos con suelo removido y húmedo. Se distingue del resto de las especies del género por sus estigmas tetralobulados y por sus hojas sésiles no amplexicaules, con la anchura máxima en su mitad basal y con pubescencia patente. Tomé esta fotografía en Otzerinmendi, municipio de Zeanuri (Bizkaia), el 24 de junio de 2025.

24 de junio de 2025

Hieracium bombycinum

Hieracium bombycinum es endémico los roquedos calcáreos y escarpados del norte de la península Ibérica, desde Ourense hasta Huesca. Se distingue de otras especies del género por la roseta de hojas en la base durante la floración, hojas con haz con indumento denso y lanoso, receptáculo peloso, brácteas del involucro con el dorso cubierto de pelos densos y escábridos. Se parece a H. mixtum, del que se distingue por tener hojas basales largamente pecioladas y redondeadas en el ápice en vez de cortamente pecioladas, agudas y obtusas, y por tener el dorso de las brácteas cubierto de pelos escábridos con la base negruzca, lo pedúnculos sin pelos glandulíferos. Los autores de Flora iberica identificaron como correspondientes a esta especie sendos pliegos herborizados por Emilio Guinea en Gatzarreta, municipio de Zeanuri (Bizkaia) el 19 de julio de 1946 y por Juan A. Alejandre en Obarreta, municipio de Orozko (Bizkaia) el 7 de julio de 1987. Tomé esta fotografía en Itzina, municipio de Zeanuri (Bizkaia), el 24 de junio de 2025.

Avenella flexuosa

Avenella flexuosa es común en hayedos ácidos y sus comunidades de sustitución, y también aparece en algunos robledales. Con el nombre de Deschampsia flexuosa, los autores del "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la herborizaron en Gorbeia, WN1865, 1350 m y Altube, WN1059, 600 m. Se distingue de Deschampsia cespitosa porque tiene aristas geniculadas y que sobrepasan netamente las glumas en vez de ser rectas o un poco geniculadas y que no sobrepasan o poco las glumas.
Tomé estas fotografías en el hayedo trasmocho de Altzondo, municipio de Orozko (Bizkaia), el 24 de junio de 2025.

23 de junio de 2025

Artículo sobre los guardas forestales de Iñaki García Uribe en el periódico Deia

El domingo 22 de junio de 2025 publicaron en la sección de "Historias montañeras" del periódico Deia de mi amigo Iñaki García Uribe un artículo sobre los guardas forestales. El 13 de abril nos entrevistó a Alberto Pedrosa y al que esto escribe en Elorri Aterpea, el refugio de montaña que tiene la Federación Vizcaína de Montaña/Bizkaiko Mendizale Federazioa en Arraba, municipio de Zeanuri (Bizkaia).

22 de junio de 2025

Melilotus officinalis

Melilotus officinalis vive en campos abandonados, bordes de vías de comunicación y terrenos removidos. Tomé esta fotografía en Atxondo, municipio de Orozko (Bizkaia), el 21 de junio de 2025.

21 de junio de 2025

Verbascum pulverulentum

Verbascum pulverulentum se cría en pasto secos, cunetas y ribazos, mostrando preferencia por exposiciones soleadas. Los autores del "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipuzcoa" la herborizaron en Cestafe, WN2457, 700 m. Tomé esta fotografía en Okeluri, municipio de Orozko (Bizkaia), el 21 de junio de 2025.

Verbascum virgatum

Verbascum virgatum es escaso en cunetas, taludes descarnados, explanadas con suelo removido y otros lugares alterados con cierta humedad edáfica. 
Los autores del "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la herborizaron en Murgi, WN1556, 650 m y Gopegi, WN15, 700 m.
Tomé estas fotografías en Atxondo, municipio de Orozko (Bizkaia), el 21 de junio de 2025.

Epilobium montanum

Epilobium montanum habita sobre suelos ricos y aireados en zonas alteradas de bosques frescos y al pie de cantiles sombríos. Se caracteriza por por sus tallos de 20-100 cm y estigmas tetralobulados.
Y por las hojas opuestas ovado-lanceoladas o lanceoladas, con pecíolo de hasta 2 mm, de margen irregular y agudamente serrulado, de ordinario con más de 15 dientes a cada lado.
Tomé estas fotografías en el hayedo trasmocho de Altzondo, municipio de Orozko (Bizkaia), el 19 de junio de 2025.

13 de junio de 2025

Agrostis curtisii

Agrostis curtisii abunda en pastos y brezales suelos ácidos pobres de la vertiente cantábrica del País Vasco. Los autores del "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la herborizaron en el macizo de Gorbeia, WN1664, 1200 m. Es una hierba densamente cespitosa, de tallos densamente antrorso-escabriúsculos (detalle que se observa con una lupa, pero que no se nota al tacto) y rodeados por vainas marcescentes. Las espiguillas de 3,1-4 mm. Los lemas, de 2-3 mm, tienen aristas de 3-4 mm, geniculadas e insertas cerca de la base del lema (Agrostis canina tiene aristas insertas entre el tercio inferior y la mitad del lema). Presenta páleas muy pequeñas, de 0,5-0,9 mm. Presentan un callo con pelos de hasta 0,6 mm (Agrostis capillaris tiene callos glabros).
Tomé estas fotografías cerca de Maltzarraga, municipio de Orozko (Bizkaia), el 12 de junio de 2025.

12 de junio de 2025

Lythrum hyssopifolia

Lythrum hyssopifolia habita en depresiones temporalmente inundables sobre terreno silíceo.
Tomé estas fotografías cerca de Maltzarraga, municipio de Orozko (Bizkaia), el 12 de junio de 2025.

Juncus bufonius

Juncus bufonius es común en el País Vasco sobre suelos temporalmente encharcados de ambientes algo alterados: cunetas, pequeñas acequias o rellanos arenosos. Tomé esta fotografía cerca de Maltzarraga, municipio de Orozko (Bizkaia), el 12 de junio de 2025.

Helictotrichon thorei

Helictotrichon thorei vive en comunidades de brezal-argomal y claros de marojal o robledal, sobre sustratos silíceos o suelos acidificados. Con el nombre de Pseudarrhenatherum longifolium, los autores del "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la herborizaron en Basatxi, WN1664, 1200 m, Ollerías, WN2661, 550 m, y Altube, WN1059, 500 m.
Hierbas perennes con espiguillas de 6-9 mm, pedunculadas, erectas o algo colgantes, están dispuestas en panícula laxa y tienen dos flores, la inferior con una larga arista geniculada. Se diferencia del género Arrhenatherum porque la arista está inserta en la mitad superior del lema en vez en el tercio basal del lema.
Tomé estas fotografías cerca de Maltzarraga, municipio de Orozko (Bizkaia), el 11 de junio de 2025.

10 de junio de 2025

Helichrysum luteoalbum

Helichrysum luteoalbum es rara en el País Vasco, donde vive sobre arenas o limos, ocasionalmente encharcados, en ambientes luminosos. Los autores del "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la herborizaron en Otxandio, WN2864, 550 m, y Altube, WN0960, 400 m. Tomé esta fotografía cerca de Maltzarraga, municipio de Orozko (Bizkaia), el 10 de junio de 2025.

Danthonia decumbens

Danthonia decumbens vive en en pastos de diente de la vertiente cantábrica del País Vasco y en enclaves con suelos húmedos, al menos temporalmente, preferentemente sobre suelos silíceos. Los autores del "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la herborizaron en Sarria: Arlobi, WN1364, 750 m. Tomé esta fotografía cerca de Maltzarraga, municipio de Orozko (Bizkaia), el 10 de junio de 2025.

Isolepis cernua

Isolepis cernua vive en las proximidades de fuentes, arroyos y rellanos encharcables, en general sobre terrenos húmedos temporalmente arenosos. Los autores del "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la herborizaron en Urkijo, WN0762, 350 m. Tomé esta fotografía cerca de Maltzarraga, municipio de Orozko (Bizkaia) el 10 de junio de 2025.

9 de junio de 2025

Epilobium tetragonum subsp. tetragonum

Epilobium tetragonum subsp. tetragonum vive junto a arroyos. Los autores del "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" lo herborizaron en Otxandio, WN2864, 580 m, Mte. Arno, WN1466, 1000 m, y Altube, WN0960, 400 m. No tiene  estigmas tetralobulados ni hojas de margen ligeramente revoluto.
Se caracteriza por su cáliz densamente adpreso-pubescente, blanquecino en el tubo, que destaca claramente frente a los sépalos. Se distingue de la subespecie tournefortii porque tiene pétalos menores, de 3-5,5(6,5) mm y cáliz de (3,7)4-6(6,5) mm en vez de pétalos de 6-11 mm y cáliz de (5,5)6-10 mm. Tomé estas fotografías en un arroyo de Kurtzegan, municipio de Orozko (Bizkaia), el 9 de junio de 2025.

8 de junio de 2025

Sagina procumbens

Sagina procumbenes vive en suelos húmedos en proximidades de turberas, arroyos y manantiales. Los autores del "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la herborizaron en (BI) Ubidea, WN2364, 600 m, (VI) Sarria, WN1360, 700 m, y Basatxi, WN1764, 1300 m. Tomé esta fotografía cerca de Kurtzegan, municipio de Orozko (Bizkaia), el 8 de junio de 2025.

26 de mayo de 2025

La previsible evaluación de impacto ambiental desfavorable del parque eólico proyectado en Larragorri

Nido ocupado de Alimoche común a 4.400 metros del parque eólico proyectado

El 20 de mayo de 2025 se publicó en el Boletín Oficial del País Vasco la Resolución de 22 de abril de 2024, del Director de Administración Ambiental del Gobierno Vasco, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto de parque eólico Artzentales-Sopuerta e infraestructuras asociadas, promovido por Euskal Haizie, S.L.U., en los términos municipales de Güeñes, Zalla, Artzentales, Sopuerta, Galdames y Muskiz (Bizkaia). En ella se  formula con carácter desfavorable la declaración de impacto ambiental de este proyecto por afectar a lo establecido en el apartado 1 del artículo 6 del Plan Conjunto de Gestión de las aves necrófagas, donde dice: "Cualquier plan, programa o proyecto, que pueda afectar directa o indirectamente a las Áreas de Interés Especial para las aves necrófagas de interés comunitario y/o a las Áreas Críticas para el Quebrantahuesos y/o el Alimoche, con repercusión apreciable sobre la conservación o posibilidades de recuperación de estas especies, ya sea individualmente o en combinación con otros planes, programas o proyectos, deberá contar con el informe preceptivo y vinculante del Departamento Competente en la aplicación del Plan Conjunto de Gestión de cada Territorio Histórico, que velará por una adecuada evaluación de sus repercusiones sobre los objetivos del presente plan". También se dice que "Este Servicio de Patrimonio Natural informa, respecto a la Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto, que la ubicación de los aerogeneradores del parque eólico en el entorno de 3 áreas críticas para el alimoche común supone una afección directa e inasumible para una especie vulnerable a la alteración de su hábitat incluida en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas, debiendo ser considerada dicha afección como un impacto crítico para la especie, no corregible por medio de medidas que puedan ejecutarse durante la obra o durante el periodo de funcionamiento del parque eólico, ni tampoco compensable mediante la implementación de medidas compensatorias alternativas". La afección que ha dado como resultado la evaluación de impacto ambiental desfavorable es exactamente la misma que en el caso del proyectado en Larragorri: 3 áreas críticas de Alimoche común (3 nidos situados a menos 10 kilómetros de los aerogeneradores). Por lo tanto, era previsible que el resultado de la evaluación de impacto ambiental hubiera sido la misma: Desfavorable.
Aerogeneradores proyectados en Larragorri

El 15 de enero de 2025 se publicó la Resolución en el Boletín Oficial del País Vasco del Director de Administración Ambiental del Gobierno Vasco de la declaración de impacto ambiental del proyecto de parque eólico Larragorri, promovido por Green Capital en los términos municipales de Orozko (Bizkaia), Llodio y Amurrio (Araba). Se pretende instalar 5 aerogeneradores en las cimas de Senagorta (717 m), Jesuri (749 m), Ordinaria (723 m), Kukutza (729 m) y junto a la cima de Goikolandeta (692 m). La altura del buje es de 120,9 metros y el rotor tripala tiene un diámetro de 158 metros. Es decir, a la altura del buje hay que sumarle los aproximadamente 79 metros de cada pala, lo que da un resultado de 200 metros de altura del suelo hasta el extremo de cada pala cuando está más arriba. 
Tamaño comparado de cada aerogenerador proyectado en Larragorri

El estudio de fauna indica que, en las 38 jornadas de seguimiento de avifauna presentado por el promotor, se han registrado la presencia 620 observaciones de 86 especies diferentes, destacando 371 observaciones de buitre leonado (Gyps fulvus), 71 de busardo ratonero (Buteo buteo), 58 de cuervo grande (Corvus corax), 23 de alcotán europeo (Falco subbuteo), 22 de milano real (Milvus milvus), 12 de alimoche común (Neophron percnopterus) y 16 de abejero europeo (Pernis apivorus). También, constatan que hay un nido de Alimoche común a unos 4,5 km de uno de los aerogeneradores y otros dos a menos de 10 km. En la zona de instalación se han registrado 12 especies de murciélagos, todas ellas incluidas en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas. En el enlace que he añadido se pueden consultar más datos, pero no se dice nada sobre el valor especial que tiene el paisaje en general, el de las montañas en particular, para los vascos en general y para los habitantes de estos pueblos en particular. No deberíamos instalar más aerogeneradores en los cordales y las cimas de las montañas vascas. Hagámoslo en otros lugares, aunque no produzcan tantos beneficios económicos a las empresas.

21 de mayo de 2025

Logfia gallica

Logfia gallica vive en pastos secos, claros y rellanos de areniscas. Tomé esta fotografía en el monte Untzueta, municipio de Orozko (Bizkaia), el 20 de mayo de 2025.

19 de mayo de 2025

Trifolium subterraneum subsp. subterraneum

Trifolium subterraneum subsp. subterraneum es raro en suelos arenosos y poco profundos en taludes, ribazos, rellanos y pastos ralos. Tomé esta fotografía sobre suelos superficiales en la ladera sur del monte Untzueta, Orozko (Bizkaia), el 20 de mayo de 2025. No se conocía del Macizo de Gorbeia ni su entorno.

8 de mayo de 2025

Acentor alpino en sus zonas de cría en 2025

Acentor alpino

El Acentor alpino (Prunella collaris) al menos mantiene dos grupos reproductores en el año 2025 dentro del Parque Natural de Gorbeia, ambos en el municipio de Zeanuri (Bizkaia). El 7 de mayo de 2025 detecté un grupo reproductor con al menos 4 aves en Aldamin y, el 8 de mayo, otro de al menos 3 aves en Lekanda.
Ídem.

Este es uno de los pájaros de montaña que está desapareciendo de las montañas vascas, seguramente por efecto del cambio climático. En las montañas más altas, la zona de cría se ha desplazado hacia zonas de mayor altitud, pero en las montañas donde ya ocupaban los puntos más altos, como era el caso de Sierra Sálvada, han desaparecido las áreas con hábitat adecuado para esta especie. Actualmente, las zonas de reproducción se sitúan exactamente en las dos montañas calizas de mayor altitud del Macizo de Gorbeia. Es previsible que, si el cambio climático sigue la misma tendencia que en las últimas décadas, también estas dos poblaciones acabarán por desaparecer.
Ídem.

El Acentor alpino es un paseriforme de media y alta montaña. Tiene la costumbre de acercarse a los montañeros y excursionistas en busca de alimento, por lo que es un pájaro bastante conocido. Sin embargo, su ecología reproductora es tan desconocida para la gente en general como única y sorprendente entre las aves. Durante la época de cría forman grupos compuestos por 2-5 machos y 2-3 hembras en los que hay jerarquía, donde los machos copulan con distintas hembras y a la inversa. Es lo que se denomina comportamiento reproductor poliginándrico. Son muy fieles a sus áreas de cría. Las hembras seleccionan el lugar donde construirán su nido, preferentemente bajo piedras o en pequeños agujeros o grietas de paredes rocosas con cierta cobertura vegetal, a una altura de unos 10 cm sobre el suelo y con una pendiente media de un 90%. Lo tapiza con hierbas y ramas finas.
Ídem.

En función de su jerarquía, cada hembra recibe más o menos ayuda de los machos del grupo en las cebas de sus pollos. Las hembras de jerarquía inferior deben encargarse en solitario de las cebas, mientras que las de jerarquía superior reciben la ayuda de hasta cuatro machos. Sin embargo, el grado de participación de los machos en el aporte de comida a los pollos es muy variable. Tomé estas fotografías y grabé estos vídeos en la ladera norte del monte Lekanda, municipio de Zeanuri (Bizkaia), el 8 de mayo de 2025.