10 de diciembre de 2024

Los humanos prehistóricos americanos tuvieron una dieta basada en los extintos mamuts

Mammuthus columbi

Como expliqué en "Los humanos prehistóricos extinguieron la mayor parte de la megafauna", un artículo publicado en marzo de 2024 por la editorial de la Universidad de Cambridge concluía que la única razón que podía explicar la gran extinción que sufrieron los grandes mamíferos en los últimos 50.000 años fue la caza por parte de nuestra especie. El 4 de diciembre de 2024 publicaron en la revista Science Advances el artículo "Mammoth featured heavily in Western Clovis diet", de James C. Chatters, Ben A. Potter, Stuart J. Fledel, Juliet E. Morrow, Christopher N. Jass y Matthew J. Wooller. Tras analizar los isótopos estables de carbono y nitrógeno de los restos humanos de un individuo de hace 13000 años, recuperado en un yacimiento de Montana (Estados Unidos), y gracias a que los isótopos proporcionan una huella química de la dieta, dieron a conocer la primera evidencia directa de que los humanos prehistóricos americanos dependieron principalmente del mamut para su alimentación.
Felino de dientes de sable

Así, pudieron determinar que un 40% de su dieta provenía de mamuts (Mammuthus sp.) y la mayoría del resto, de ciervos (Cervus sp.) y bisontes (Bison sp.). Su alimentación resultó muy similar a la de los felinos de dientes de sable (Homotherium sp.), un especialista en cazar mamuts. 

15 de noviembre de 2024

Un mínimo de 851 buitres leonados mueren cada año en los parques eólicos construidos en España

En enero de 2023 a Juan Manuel Pérez-García y David Serrano les publicaron el capítulo "¿Cuántas aves mueren en España debido a la colisión en parques eólicos? ¿qué medidas preventivas y correctoras se pueden aplicar para evitarlas" en el libro "Tecnología y sostenibilidad de la Energía Eólica: Preguntas y respuestas" donde se puede leer: "En España a finales de 2020 se habían registrado más de 30.000 registros de colisiones que afectaron a 210 especies diferentes, incluidas especies amenazadas de extinción. Aunque no hay estimas anuales de mortalidad, para la especie más sensible, se ha calculado un mínimo de 851 colisiones al año. La planificación estratégica y la evaluación ambiental de los impactos son procesos esenciales para que los parques eólicos se localicen en zonas con escaso riesgo de colisión de especies vulnerables" o que "La especie más afectada fue el buitre leonado (Gyps fulvus), con un mínimo de 9048 individuos colisionados, que representan el 28,2% del total de casos. Sobre la base de estos valores, y para esta especie, probablemente la única de la que existen datos mínimamente adecuados, se ha estimado una tasa mínima de mortalidad de 4,3 buitres por cada 100 turbinas al año, lo que supondría, dado el desarrollo eólico instalado actual, un mínimo de 851 buitres al año. Conviene destacar que datos recientes de ciertos parques navarros y aragoneses puestos en servicio durante 2020 acumulan cientos de buitres muertos en poco más de un año, por lo que, incluso estos números, están probablemente subestimando seriamente el problema."

6 de noviembre de 2024

La Naturaleza ayalesa a través de la Historia

Vídeo grabado y editado por Aitor Aldama de mi conferencia "La Naturaleza ayalesa a través de la Historia", del 1 de octubre de 2024 en Amurrio (Araba).

16 de octubre de 2024

Los humanos prehistóricos extinguieron la mayor parte de la megafauna

Mamíferos extintos en los últimos 50.000 años según su peso

La editorial de la Universidad de Cambridge publicó el 22 de marzo de 2024 el artículo de los autores Jens-Christian Svenning, Rhys T. Lemoine, Juraj Bergman, Robert Buitenwerf, Elizabeth Le Roux, Erick Lundgren, Ninad Mungi y Rasmus Ø. Pedersen titulado The late-Quaternary megafauna extinctions: Patterns, causes, ecological consequences and implications for ecosystem management in the Anthropocene, que se puede traducir como: "Las extinciones de la megafauna del Cuaternario tardío: patrones, causas y consecuencias ecológicas e implicaciones para la gestión de los ecosistemas en el Antropoceno".
Mammut americanum

Gran parte de la megafauna del Pleistoceno tardío y el Holoceno ha sufrido la extinción masiva del Cuaternario tardío, en un tiempo geológico extremadamente corto que se extiende desde hace unos 50.000 años hasta la actualidad.
Gomphotherium productum

La ola de extinciones comenzó en Asia tropical y Oceanía hace entre 50.000 y 45.000 años, justo tras la llegada de los primeros Homo sapiens. Continuó en la Eurasia holártica, primero en el sur hace entre 45.000 y 20.000 años y después en el norte hace entre 14.000 y 9.000 años, cuando también se extinguió gran parte de la megafauna de Norteamérica, coincidiendo con la llegada de Homo sapiens a esas regiones. Unos 500 años después del comienzo de la extinción masiva de la megafauna norteamericana, comenzó la sudamericana. En diversas islas del mundo la extinción de la megafauna ha coincidido con la llega de los primeros Homo sapiens. Así ha sucedido en Japón, las Antillas, la isla de Wrangel, la isla de Pablo, las islas del Mediterráneo, Madagascar o Nueva Zelanda. La isla de Wrangel fue el último refugio conocido del mamut lanudo (Mammuthus primigenius), donde se extinguió hace tan solo 4.000 años, tras la llegada de los humanos.
Megaloceros giganteus

Los modelos estadísticos ponen de manifiesto la estrecha relación que hay entre la expansión del ser humano y las extinciones en masa de la megafauna. Dos de cada tres especies de mamíferos con un peso de más de 44 kilos se han extinguido hace entre 50.000 y 500 años.
Mammuthus columbi

En el pasado varios especialistas explicaron esta extinción masiva de la megafauna como una consecuencia del cambio climático. Sin embargo, la hipótesis del cambio climático no puede explicar los siguientes hechos:

  1. Las extinciones de megafauna ocurrieron en periodos distintos en las diferentes regiones del planeta mientras que los cambios climáticos relacionados con los últimos ciclos glaciales afectaron a todo el planeta a la vez.
  2. Hubo más de 30 ciclos glaciales a lo largo del Pleistoceno tan intensos como el último, pero no produjeron extinciones masivas.
  3. Las extinciones en Oceanía en las islas del planeta coincidieron con periodos climáticamente estables.
  4. No se ha detectado ninguna gran extinción florística en el Cuaternario tardío a pesar de que las plantas se ven más afectadas por los cambios climáticos que los animales.
  5. La selectividad del tamaño de las especies extintas en los últimos 50.000 años no puede explicarse con la hipótesis del cambio climático.
Smilodon populator

La traducción de algunas de las conclusiones de dicho artículo son las siguientes. "Las graves pérdidas de animales de gran tamaño en la prehistoria cercana, en particular en el Pleistoceno tardío y en el Holoceno temprano y medio, han estimulado el interés y el debate científico durante décadas y continúan haciéndolo. Sin embargo, en los últimos 20 años ha surgido mucha evidencia sobre patrones y factores impulsores, y ahora nuestra comprensión es mucho más clara. Las fuertes extinciones de megafauna sesgadas por el tamaño a lo largo de los últimos ~50.000 años son un patrón global, que afecta incluso al África subsahariana, aunque con menos fuerza que en otros lugares, y afecta a todos los biomas principales, desde el Ártico hasta los trópicos. Además, es un evento único para todo el Cenozoico, es decir, los últimos 66 millones de años, lo que exige una causa distintiva del Cuaternario tardío. Como afectó a diferentes masas de tierra en diferentes momentos, ocurrió en un período de tiempo extendido dentro de regiones más grandes y afectó a grupos que eran filogenéticamente muy dispares, las explicaciones que se basan en un impacto extraterrestre o una enfermedad son insostenibles." 
Glossotherium robustum

"El Pleistoceno tardío fue testigo de cambios climáticos masivos, que siguen siendo considerados como una posible explicación de las extinciones de la megafauna. Sin embargo, estos cambios no fueron más severos que en épocas anteriores del Pleistoceno, y la dinámica climática anterior no causó pérdidas selectivas y globales de megafauna. Además, nuestra revisión muestra que existe un respaldo débil o nulo para una influencia importante del clima en las extinciones del Cuaternario tardío, ni por patrones macroecológicos ni por evidencia espaciotemporal y mecanicista detallada, con mucha evidencia directamente en contra de una causa climática. Por el contrario, existe un respaldo sólido y acumulativo para las presiones directas e indirectas de los humanos conductualmente modernos como impulsor clave. La expansión global del Homo sapiens es, de hecho, exclusiva del Cuaternario tardío, y hay mucha evidencia de las sofisticadas capacidades de caza de la megafauna incluso en los primeros humanos conductualmente modernos en varias regiones. De manera crucial, las extinciones muestran fuertes vínculos en cuanto a su gravedad con la biogeografía humana general y están vinculadas espaciotemporalmente con los humanos modernos a nivel global y, con evidencia creciente también a escalas más finas, con la extinción concentrada en la llegada del H. sapiens o sucediendo más tarde, como se esperaba a partir del desarrollo sociotecnológico en curso. Curiosamente, hay evidencia emergente de que el inicio inicial de las extinciones puede haber ocurrido antes del Pleistoceno tardío en regiones donde los homínidos presapiens también habrían ejercido presión sobre la megafauna, aunque en menor medida. Sin embargo, esto sigue siendo controvertido, y en el contexto del Plioceno-Pleistoceno más amplio, es ciertamente probable que el estrés climático y la disminución asociada de la productividad de la vegetación desempeñaran un papel en estas limitadas pérdidas tempranas de megafauna, como también se observa en otros grupos de organismos en varias regiones."
Panochthus frenzelianus

Una amplia gama de evidencia empírica y teórica muestra que las extinciones del Cuaternario tardío han provocado o deben haber provocado cambios profundos en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas terrestres en todo el mundo. Como tal, las extinciones del Cuaternario tardío representan una transformación ambiental temprana impulsada por el hombre a gran escala geográfica y, por lo tanto, un progenitor del Antropoceno, donde los humanos han surgido como un actor importante en el funcionamiento planetario. El patrón general y la cantidad de evidencia de que el H. sapiens desempeñó el papel dominante en las extinciones de la megafauna es quizás uno de los patrones más claros y mejor respaldados en ecología. 
Panthera leo subsp. spelaea

28 de junio de 2024

Hieracium ramondii

Hieracium ramondii vive en umbrías de montañas calizas. Los autores del "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la herborizaron en la umbría de Aldamin, cuadrícula UTM 1x1 Km WN1865, a 1230 metros de altitud.
Se distingue de otras especies del género porque la base de sus tallos carecen de indumento denso y lanoso en la base. Las hojas basales pecioladas y las caulinares auriculares y subamplexicaules.
Los receptáculos de las inflorescencias son densamente pelosos.
El dorso de las brácteas del involucro están cubiertos casi exclusivamente de pelos escábridos. Tomé estas fotografías en la ladera noreste de Lekanda, municipio de Zeanuri (Bizkaia), el 26 de julio de 2024.

Hieracium mixtum

Hieracium mixtum vive en fisuras de crestones de montañas calizas, generalmente en umbrías. Los autores del género para Flora iberica revisaron un pliego herborizado en Aldamin, en la cuadrícula UTM 1x1 Km WN1865, a 1300 metros, por los autores del "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa". Se distingue de otras especies del género por presentar una roseta de hojas en la base durante la floración, por carecer de pelos glandulíferos y amarillentos en las hojas, que son pelosas y cortamente pecioladas.
Los receptáculos de las inflorescencias están densamente ciliados.
Las bases de los tallos tienen un indumento denso y lanoso. Tomé estas fotografías en la ladera noreste de Lekanda, municipio de Zeanuri (Bizkaia), el 26 de junio de 2024.

Flora de los pasto-enebrales con junquillo de Zestafe

A solo 10 kilómetros en línea recta de la cima del macizo de Gorbeia tras dar unos paseos alrededor del pueblo de Zestafe, dentro del municipio de Zigoitia (Araba) los días 26 de mayo, 21 de junio y 23 de junio de 2024 he fotografiado estas 70 especies de plantas con flores que he incluido en este blog: Aegilops geniculataAphyllanthes monspeliensisArgyrolobium zanoniiAsteriscus spinosusAstragalus monspessulanus subsp. monspessulanusBartsia trixagoBrachypodium distachyonBupleurum baldenseCampanula rapunculusCatananche caeruleaCentaurium erythraea subsp. erythraeaCephalanthera damasoniumCirsium tuberosumConvolvulus cantabricaCoris monspeliensis subsp. monspeliensisCynosurus echinatusDorycnium pentaphyllumEndressia castellanaFilipendula vulgarisFumana ericifoliaFumana procumbensGastridium ventricosumGenista scorpiusGladiolus communisGymnadenia odoratissimaHelianthemum apenninum subsp. apenninumInula montanaLaserpitium eliasii subsp. ordunaeLavandula latifoliaLeucanthemum pallensLigusticum lucidum subsp. lucidumLinum catharticumLinum narbonense subsp. narbonenseLonicera etruscaMantisalca salmanticaMelilotus sulcatusMuscari comosumMuscari neglectumOnobrychis argentea subsp. hispanicaOnobrychis viciifoliaOphrys fusca subsp. fuscaOphrys insectifera subsp. insectiferaOrchis coriophoraOrobanche gracilisPastinaca sativa subsp. sativaPetrorhagia nanteuiliiPhlomis lychnitisPlantago maritima subsp. serpentinaPlatanthera bifoliaPrunella laciniataQuercus faginea subsp. fagineaRanunculus gramineusRhaponticum coniferumRosa pimpinellifoliaSantolina ericoidesScorpiurus subvillosusScorzonera hirsutaSerapias parvifloraStachys heracleaTeucrium polium subsp. poliumThalictrum tuberosumThapsia villosaThesium humifusumTordylium maximumTragopogon crocifoliusTrifolium angustifoliumTrinia glaucaVeronica senneniiViburnum lantana y Xeranthemum inapertum.
Los autores del libro "Vegetación de la Comunidad Autónoma del País Vasco" los llamaron "pasto-enebrales con junquillo". Los pastos y matorrales que se desarrollan tras la degradación de los quejigales subcantábricos o tras el abandono de los campos de cultivo son muy ricos en flora. Son numerosas y vistosas las plantas con flores que colorean los terrenos margosos procedentes de las calizas, principalmente en los meses de mayo y junio. En las laderas orientadas al sur el agua de las tormentas erosiona progresivamente la superficie del suelo.
Tradicionalmente, estos suelos pobres se han aprovechado para el pastoreo con ovejas y cabras, una práctica en franco retroceso en amplias áreas. Los incendios repetidos que provocaban los ganaderos perjudicaban a plantas como Helictotrichon cantabricumGenista hispanica subsp. occidentalis y Erica vagans, y beneficiaban al enebro.
En lo personal, los pasto-enebrales con junquillo son mis hábitat favoritos junto a los roquedos y las repisas herbosas de Aldamin e Itzina, por su enorme diversidad florística. En cuanto a la facilidad, comodidad y seguridad para su estudio de unos y otros, se encuentran en las antípodas, ya que los primeros son óptimos y los segundos requieren de mucho esfuerzo y atención.

Tordylium maximum

Tordylium maximum es común en la vertiente mediterránea del País Vasco, donde vive en cuentas, ribazos y baldíos. 
Los autores del "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la herborizaron en Villarreal, WN2960, 600 m. Tomé estas fotografías en Zestafe, municipio de Zigoitia (Araba), el 23 de junio de 2024.

Thesium humifusum

Thesium humifusum es común en la vertiente mediterránea del País Vasco, donde vive en pastos pedregosos, margas erosionadas, tomillares y romerales; en general sobre suelos esqueléticos y secos. 
Los autores del "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la herborizaron en Berrícano, WN2154, 600 m. Tomé estas fotografías en Zestafe, también en el municipio de Zigoitia (Araba), el 23 de junio de 2024.

Plantago maritima subp. serpentina

Plantago maritima subp. serpentina es escasa en la vertiente mediterránea del País Vasco, donde habita en las depresiones margosas inundadas temporalmente en zona de quejigales y carrascales. Tomé esta fotografía en Zestafe, municipio de Zigoitia (Araba), el 23 de junio de 2024.

Phlomis lychnitis

Phlomis lychnitis es escasa en la vertiente mediterránea del País Vasco, donde vive en pastos soleados sobre terrenos calizos azotados por incendios periódicos en el ambiente del quejigo y la carrasca. Tomé esta fotografía en Zestafe, municipio de Zigoitia (Araba), el 23 de junio de 2024.

Mantisalca salmantica

Mantisalca salmantica se encuentra en claros de carrascal, pastos secos y cunetas en el País Vasco. Tomé esta fotografía en Zestafe, municipio de Zigoitia (Araba), el 23 de junio de 2024.

27 de junio de 2024

Lavandula latifolia

Lavandula latifolia es común en la vertiente mediterránea del País Vasco, donde habita en laderas pedregosas y matorrales claros, siempre sobre sustratos calizos secos, en ambiente de carrascal y quejigal. Tomé esta fotografía en Zestafe, municipio de Zigoitia (Araba), el 23 de junio de 2024.

Laserpitium eliasii subsp. ordunae

El botánico Pedro Montserrat, fallecido el 4 de febrero de 2017, describió la subespecie Laserpitium eliasii subsp. ordunae en el artículo "Laserpitium gr. nesleri (Umbelliferae)", publicado en el año 2003 en el volumen 26 de la revista Collectanea Botanica  con la siguiente indicación locotípica: Habitat in montibus calcaries "Sierra Salvada" (Vizcaya), circa "Santuario Virgen de Orduña", ad 1000 m altitudine, ubi Gabriel Montserrat Martí legit. die 30-VII-1983. En dicha publicación se identifican como pertenecientes a este taxon los pliegos MA466674 y MA164781 que herborizó Emilio Guinea el 19 de julio de 1946 en las calizas compactas del monte Gatzarreta, municipio de Zeanuri (Bizkaia). En Flora iberica escribió Pedro Montserrat "megaforbia, bajo cantil o en los crestones calizos, y asimismo en margas erosionadas; 400-600 (1000) m." Endémica de Araba, Bizkaia, Burgos y Navarra. "Subespecie situada en el límite de 3 provincias, en la depresión de Orduña (Bi), pero con formas de transición a la subsp. eliasii en las provincias de Bu, Vi y Na."
Los frutos de la subespecie ordunae tienen alas estrechas (0,2-0,5 mm), mientras que en la subespecie eliasii son mucho más anchas (0.5-1,0 mm).
Las divisiones foliares de último orden de la subespecie ordunae son suborbiculares, mientras que en eliasii tienen forma variable. Tomé estas fotografías cerca de Zestafe, municipio de Zigoitia (Araba), el 23 de junio de 2024.

Gymnadenia odoratissima

Gymnadenia odoratissima es rara en el País Vasco, donde vive en pastos mesófilos y herbazales frescos. Tomé esta fotografía en Zestafe, municipio de Zigoitia (Araba), el 23 de junio de 2024.

Centaurium erythraea subsp. erythraea

Centaurium erythraea subsp. erythraea vive en taludes, claros de matorral, pastos venteados en lugares abiertos con suelo poco desarrollado. Los autores del "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la herborizaron en Berganza, Amurrio, WN0566, 300 m. Tomé esta fotografía en Zestafe, municipio de Zigoitia (Araba), el 23 de junio de 2024.

Xeranthemum inapertum

Xeranthemum inapertum es escasa en la vertiente mediterránea del País Vasco, donde vive en pastos soleados y secos con otras anuales; siempre sobre sustratos ricos en bases. Tomé esta fotografía en Zestafe, municipio de Zigoitia (Araba), el 21 de junio de 2024.

Trifolium angustifolium

Trifolium angustifolium vive en orillas de caminos, arenales y herbazales secos sobre suelos sueltos en ambiente de carrascal, encinar y quejigal. Los autores del "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la herborizaron en Villarreal, WN2857, 550 m. Tomé esta fotografía en Zestafe, municipio de Zigoitia (Araba), el 21 de junio de 2024.

Tragopogon crocifolius

Tragopogon crocifolius es rara en la vertiente mediterránea del País Vasco, donde vive en herbazales nitrogenados en cercanías de poblaciones, generalmente en lugares soleados.
Tomé estas fotografía en Zestafe, municipio de Zigoitia (Araba), el 21 de junio de 2024.

Stachys heraclea

Stachys heraclea habita en pastos y claros pedregosos sobre sustratos básicos en el ámbito de quejigales subcantábricos; más rara vez en zona de carrascal. Tomé esta fotografía en Zestafe, municipio de Zigoitia (Araba), el 21 de junio de 2024.

Rhaponticum coniferum

Rhaponticum coniferum vive en pastos de sustitución de carrascales y quejigales, preferentemente en sustratos calcáreos. Los autores del "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la herborizaron en Apodaka, WN25, 600 m. Tomé esta fotografía en Zestafe, también en el municipio de Zigoitia (Araba), el 21 de junio de 2024.

Prunella laciniata

Prunella laciniata vive en rellanos pedregosos y pastos raquíticos calizos, preferentemente en ambientes secos y luminosos. Tomé esta fotografía en Zestafe, municipio de Zigoitia (Araba), el 21 de junio de 2024.

Petrorhagia nanteuilii

Petrorhagia nanteuilii vive en lugares secos con poco suelo: rellanos pedregosos, cunetas, dunas, etc. Tomé esta fotografía en Zestafe, municipio de Zigoitia (Araba), el 21 de junio de 2024.

26 de junio de 2024

Pastinaca sativa subsp. sativa

Pastinaca sativa subsp. sativa vive en cunetas y herbazales frescos a orillas de caminos y carreteras. 
Se distingue de la subespecie sylvestris por no ser densamente pelosa, con pelos largos y flexuosos, que le dan un tono verde grisáceo.
Los autores del "Catálogo florísticos de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la herborizaron en Ondategi, WN2154, 600 m. Tomé estas fotografías en Zestafe, también en el municipio de Zigoitia (Araba), el 21 de junio de 2024.

Onobrychis viciifolia

Onobrychis viciifolia se cultiva en Araba como planta forrajera, naturalizándose con frecuencia en cunetas, ribazos y pastos de cerros margosos. Los autores del "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa". Tomé esta fotografía en Zestafe, también en el municipio de Zigoitia (Araba), el 21 de junio de 2024.

Onobrychis argentea subsp. hispanica

Onobrychis argentea subsp. hispanica habita en matorrales-pasto de cerros margosos y calizos en ambiente de quejigal y carrascal. Los autores del "Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa" la herborizaron en Berrícano, WN2154, 600 m. Tomé esta fotografía en Zestafe, también en el municipio de Zigoitia (Araba), el 21 de junio de 2024.