Durante la Dictadura de Franco concedieron la autorización para la extracción de la turba de Saldropo, municipio de Zeanuri (Bizkaia). La mina de "Patxi" nº 12.141 comenzó a destruir la turbera de Saldropo en 1972-1973 y se detuvo hacia 1978-1979. Para entonces ya solo quedaba la mitad de la turbera y, además, perdió su capacidad de retener el agua debido a las obras de drenaje y excavación. En el verano de 1986 se reanudó su explotación hasta su total agotamiento en el año 1989. En esta fotografía, paradójicamente, del mejor dibujante vasco de la Naturaleza de todos los tiempos, Iñaki Zorrakin, fallecido tempranamente por una enfermedad en el 2004 a los 42 años de edad, puede verse la explotación de esta turbera en el año 1986. Otra paradoja más: los amantes de las plantas y las flores que compran turba fueron los causantes indirectos de la extinción de dos especies de la flora vascular amenazada del Macizo de Gorbeia: Drosera intermedia y Menyanthes trifoliata, ambas incluidas en la categoría "En Peligro de Extinción" del Catálogo Vasco de Especies Amenazadas. El fundador de la empresa "Lur Toki", que destruyó la turbera de Saldropo para extraer, empaquetar y vender su turba, paradójicamente, recibió un premio a la iniciativa empresarial, según pude ver en un reportaje del programa de televisión de la ETB "Sustraia" de hace unos veinte años. La turbera de Saldropo fue la más extensa y valiosa desde el punto de vista ecológico del País Vasco. Pueden verse más fotografías en este blog. Con la destrucción de la turbera de Saldropo se extinguió Drosera intermedia en Bizkaia.
Hablando de Iñaki Zorrakin, si no te importa, aprovecho para pegarte lo siguiente que me ha llegado.
ResponderEliminarLa exposición de dibujos de la naturaleza de Iñaki Zorrakin llega a Santurtzi.
Se inagura el viernes día 9 de noviembre a la tarde y estará hasta el 30 de noviembre de lunes a sábado en horario de 9 a 14 y de 18 a 21:30 en la Casa Torre
Animaros a disfrutar de su obra y divulgad este mensaje.
Qué gran pérdida la de esa turbera, que pena y que lástima que no todo la gente sepa apreciar el valor que poseía.
ResponderEliminarUn saludo!
Javier.
Estimado amigo,
ResponderEliminarsoy Rai Bikandi descendiente de las familias que explotaron la Turbera de Saldropo,verdaderamente es una pena la perdida de especies que la desecacion y explotacion de la turbera pudo producir,os pido que me dejeis defender y explicar como sucedio,mi bisabuelo Narciso Celayeta fue el primer inspector de carnes (veterinario municipal) de Durango (1850),su labor fue la de juntar el sacrificio de reses en el matadero municipal para su posterior comercializacion por lo que tenia la labor de salvaguarda la sanidad animal y su efecto en la salud de las personas,se juntaban en Durango reses de toda la zona incluida la zona de Arratia de donde arribaban gran cantidad de reses con brucelosis, la zona (Arratia) era sacudida anualmente con brotes de fiebres de Malta que causaban perdidas humanas y sumio durante siglos el valle de Arratia en la despoblacion,llegaron a la conclusion que uno sino el mas importante foco de Brucelosis se encontraba en unos humedales que se encontraban en la zona remota de Sadropo en Gorbeia,los humedales generaban un olor que se podia sentir a kilometros debido a las reses que quedaban atrapadas en el lodo del humedal, en invierno con las nevadas el primer sitio que se quedaba libre de la nieve era el humedal debido al agua que derretia la nieve por lo que los animales hambientos se precipitaban a una trampa de la que no podian salir quedando atrapados hasta que perecian de hambre,estos animales muertos unidos a las nubes de mosquitos que se reproducian en el humedal hacia que el lugar seria llamado el "reino de Baal Zebu",Baal Zebu (belzebu)es el señor de las moscas representacion muy antigua del demonio,la Brucelosis,fiebre de Malta y Malaria era considerado un castigo de Belzebu por lo que pusieron todos sus esfuerzos en la desecacion de los humedales,entre los años 1920-1930 se procedio a la desecacion de los 21 humedales del Gorbeia, Francisco Basaguren natural de Otxandio y domiciliado en Durango fue el encargado de la desecacion de los humedales a condicion de que pudiera explotar economicamente el de mayor extension, el situado en el termino de Ipiñaburu y que conoceremos como Mina "Patxi",en un primer momento se exploto como combustible fosil siendo la unica explotacion de combustible fosil en Bizkaia y siendo la unica empresa de Euskadi dedicada a la explotacion y comercializacion de combustible fosil(1930),
tambien se utilizaba turba para su quema en los altos hornos de Bizkaia (Barakaldo) debido a un trato con los inversores Ingleses por el que se cambiaba turba por carburo al mismo peso,dedicandose Francisco Basaguren a la venta de turba y carburo,todo esto termino frustrandose por la guerra civil (1936),debido a la situacion geografica de la Turbera en un paraje recondito hubo muchos represaliaos y maquis que vivian ocultos en Gorbeia, acusando las autoridades Franquistas a la explotacion Turbera de convivencia con los enemigos de España tratando de expropiarla y cesar la explotacion,en los años 1940 se paralizo la explotacion de Turba como combustible fosil debido a las trabas que puso el regimen Franquista, pero se mantuvo la propiedad del Canon de explotacion que con la ayuda del Doctor en minas Jose Ramon Noguera se volvio su explotacion en el año 1974 pero esta vez no como combustible fosil sino como sustrato para jardines,siendo la empresa al unica en españa dedicada este producto,pero aun en 1974 se arrastraban taras del Franquismo por lo que la administracion publica (Diputacion Foral de Bizkaia) trato de impedir la explotacion de la Turbera negando el uso del camino que va desde la carretera general que parte del alto de Barazar hasta la mina "Patxi", al final quedo demostrado que el camino es un camino particular de la mina propiedad de sus explotadores, por ultimo en los años 1980-1986 con la prespectiva de entrada en la UE y la posibilidad de creacion de un Parque Natural comenzaron los estudios Cientificos y las actividade ecologistas,comenzaron a aparecer estudios sobre los males y destruccion que causaba la mina y seguidamente comenzaron las amenazas de muerte a los relacionados con la explotacion asi como los incendios provocados en la maquinaria, todo esto sin olvidar que la turba es un combustible fosil y que cualquier incendio podria probocar un desastre como el sucedido en las tablas de Daimiel, donde un incendio interno puede arder hasta el invierno y puede provocar el incendio de la masa forestal circundante, esto podria haberse probocado por gente que se autodenomina "ecologista" pero cuyos intereses a nuestro entender son de otro tipo, en ningun momento se tuvo en cuenta a los concesionarios de la mina ni se realizaron conversaciones de ningun tipo, ni se propuso ninguna expropiacion ni negociacion de ningun tipo,en el año 1985 en medio de un clima de amenazas de muerte e incendios se cesaron las labores de extraccion en espera de mejores tiempos democraticos,pero la direccion de minas del gobierno vasco procedio a la rescision del canon de explotacion minera debido a la inactividad de la mina "Patxi",inactividad debida al clima de violencia generado y que la administracion publica no pudo o no quiso atajar.
ResponderEliminarsiento la desaparicion de especies vegetales que mencionas en el articulo,pero los origenes de la desecacion de los humedales fue la salud publica,desecacion que se realizo gracias a que debajo se encontraba un material explotable economicamente.
vuelvo a repetir mi pesar por la desaparicion de las especies vegetales.
muchas gracias por dar la oportunidad explicar parte de la historia de una explotacion minera que a pesar de su importancia a sido olvidada.
un saludo
Rai Bikandi
Muchas gracias, Rai Bikandi, por contar todo eso sobre lo que no tenía ni idea.
ResponderEliminarKaixo Juan Manuel,
ResponderEliminarGracias a ti por exponer un tema como el de la Turbera de Saldropo,mi mas profundo pesar por la desaparicion de las especies vegetales.
un saludo
Rai Bikandi
Pues la verdad es que desconocía completamente el tema, me constaba que había una turbera pero poco más sabia.
ResponderEliminar¿No se puede reconstruir el ecosistema de turbera una vez extraida la misma? Pensaba que una vez taponados los drenajes se podría regenerar el ecosistema como se ha hecho en otro tipo de humedales.
Al menos el intento de regeneración es funcional? tiene agua todo el año?
En cuanto a la desecación en sí, pues lo de siempre, una actuación desafortunada pero eran otros tiempos. Lo único que podemos hacer es jugar las cartas que nos han dejado de la mejor manera posible...
Saludos
Hola Medved:
ResponderEliminarLo primero, no me creo el tema de la reconstrucción de ecosistemas. Soy de los que piensa que la complejidad de un ecosistemas es tan grande, que los seres humanos estamos lejos de poder hacer semejante cosa. Podemos hacer un estanque con patos y ranas, pero eso no es un ecosistema. Mi hija de 9 años justo ha dado en clase lo que es un ecosistema: el conjunto de seres vivos más el medio físico más otros factores que influyen como el clima. Es decir, estaríamos hablando de algo único a cada instante en cada punto. El intento de regeneración no es tal. Simplemente han dejado una zona encharcada donde ha proliferado la vegetación acuática más vulgar: sauces, juncos y poco más. Nada que ver con una turbera. Las turberas se forman allí donde los musgos del género Sphagnum proliferan. No es el caso. Agua sí tiene todo el año, pero lo mismo que el estanque de un parque urbano.
Esta claro que no se puede regenerar un ecosistema y dejarlo en el mismo estado en el que estaba. Pero partimos de la base de que el 99% de los ecosistemas esta antropizados. Así que como en este caso, una vez el daño esta hecho solo nos queda intentar minimizarlo.
ResponderEliminarSi al menos es un humedal que puede albergar las puestas de anfibios y tal, casi que me doy con un canto en los dientes después de ver la imagen de la excavadora dentro de la turbera...
Ahora que hay un banco de germoplasma en la sede del CEA se podría intentar germinar las especies vegetales que vivieran en la zona y trasladar las plantulas a esta zona o si no fuera viable, a otras pequeñas turberas que hayan sobrevivido al "progreso".
Eso de que haya especies de las que solo tengamos en todo el País Vasco una población, o en todo Bizkaia, la verdad es que es para echarse a temblar. Cualquier afección y extinción local...
Lo primero enhorabuena por el blog tocayo. He dado con él porque ando ultimamente ando mirando árboles para coger alguna de sus ramas para hacer tallas.
ResponderEliminarSoy amante de la naturaleza y me ha sorprendido gratamente la cantidad de blogs que hay dedicados a este tema.
Joder...lo de la nturbera no tenia ni idea, mira que he andado por alli. De hecho hay una entrada con fotos chulas en el blog.
http://mimonte-juanma5.blogspot.com/2010/01/foqueando-por-la-zona-gorbeialdea.html
Bueno, supongo que como comenta Rai, en aquellos tiempos sin tantos medios como hay en día habia que tomar soluciones rápidas y la destrucción de la turbera seria un mal menor teniendo en cuenta las razones expuestas. De ahí que incluso hayan dado un premio y todo al explotador de la turbera. Por mi trabajo he estado bastantes veces cargando tuurba en lur-toki.
Lo dicho tocayo...enhorabuena por ttu blog y un saludo.
lo de la autorizacion durante el franquismo es falsa,ya lo siento pero esa informacion que usted muestra no es verdadera e insulta a aquellos que lucharon contra la brucelosis y la malaria que tantas muertes provocaban en el gorbeialde estas enfermedades que atacaban anualmente y llegaba a matar familias enteras, de la zona un area despoblada y remota, ya se explotaba antes de la guerra civil, cuando los fascistas entraron en Bizkaia expropiaron todas las empresas e hicieron desaparecer toda la documentacion anterior existente, la informacion que usted expone en este blog no es cierta y esta basada en informacion franquista,los permisos de explotacion fueron concedidos bajo el gobierno de Aguirre y era una muestra de como el gobierno nacionalista y la republica lograban avances sociales en la lucha contra enfermedades y plagas, es una pena, se le ve a usted buena intencion pero desconoce la realidad y la historia de la turbera de saldropo
ResponderEliminar