10 de junio de 2020

Los óstraca de Iruña-Veleia son falsos según los expertos

Iruña-Veleia es el nombre de un yacimiento arqueológico situado en el municipio de Iruña de Oca a unos 10 kilómetros al oeste de la ciudad de Vitoria-Gasteiz (Álava). Según la mayoría de los expertos, estos son los restos de la ciudad romana de Beleia, los más significativos del País Vasco, ocupando una superficie de más de 10 hectáreas. El Itinerario de Antonino de la calzada romana Ab Asturica Burdigalam unía Astorga con Burdeos, pasando por Beleia. Los primeros trabajos de campo los dirigió Florencio Janer en el siglo XIX. En el año 1994 Eliseo Gil Zubillaga comenzó a dirigir las excavaciones. Desde el año 2001 la empresa del Gobierno Vasco Eusko Tren subvencionó a Lurmen S. L., la sociedad propiedad de Eliseo Gil, para excavar e investigar el yacimiento con 3,7 millones en una década. En el período comprendido entre 2001 y julio de 2008, Lurmen recibió cerca de 2,9 millones de euros. La decisión de la Diputación, propietaria de Iruña-Veleia, de retirar el permiso de excavación a Lurmen llevó a Eusko Tren a suspender los pagos. El 3 de mayo de 2017, 8 años más tarde, la jueza dio por finalizada la instrucción del caso y atribuyó a Eliseo Gil y sus colaboradores delitos de estafa. El 10 de junio de 2020, la juez dictó la sentencia del juicio. Dos años y 3 meses de cárcel para Eliseo Gil por la estafa de Iruña-Veleia. Como dice la exdiputada foral, es hora de recuperar el buen nombre de Iruña Veleia.
La entonces Diputada de Euskera, Cultura y Deportes de la Diputación Foral de Álava, Lorena López de Lacalle constituyó el 16 de enero de 2008 la Comisión Científica de Asesoramiento al Proyecto de Iruña Veleia para analizar los descubrimientos de las campañas de los años 2005 y 2006, presentados públicamente en junio 2006. La Comisión presidida por la Diputada la formaron los siguientes expertos:
  • Agustín Otsoa Eribeko Landa, director del Departamento Foral de Euskera, Cultura y Deportes.
  • Juan Santos Yanguas, catedrático de Historia Antigua de la Universidad del País Vasco.
  • Henrike Knörr Borrás, catedrático de Filología Vasca de la Universidad del País Vasco.
  • Joaquín Gorrochategui Churruca, catedrático de Lingüística Indoeuropea de la Universidad del País Vasco.
  • Joseba Lakarra Andrinúa, catedrático de Filología Vasca de la Universidad del País Vasco.
  • Juan Manuel Madariaga Mota, catedrático de Química Analítica de la Universidad del País Vasco.
  • Fernando Legarda Ibáñez, catedrático de Ingeniería Nuclear de la Universidad del País Vasco.
  • Julio Núñez Marcén, profesor titular de Arqueología de la Universidad del País Vasco.
  • Juan Antonio Quirós Castillo, profesor titular de Arqueología de la Universidad del País Vasco.
  • Pilar Ciprés Torres, profesora titular de Historia Antigua de la Universidad del País Vasco.
  • Eliseo Gil Zubillaga, arqueólogo jefe del Yacimiento de Iruña Veleia.
  • Félix López López de Ullibarri, jefe de servicio de Patrimonio Histórico-Artístico y Arqueológico de la Diputación Foral de Álava.
  • Amelia Baldeón Iñigo, técnico responsable del Museo de Arqueología de Álava.
Expertos que intervinieron, además de los miembros de dicha comisión:
  • Agustín Azkarate Garai-Olaun, catedrático de Arqueología de la Universidad del País Vasco.
  • Belén Bengoetxea Rementaría, profesora titular de Arqueología de la Universidad del País Vasco.
  • Marco Milanese, profesor de Universitá Degli Studi di Sassari.
  • Dominic Perring, profesor de University College of London.
  • Giuliano Volpe, profesor de la Universidad de Foggia.
  • Fabrizio Bisconti, profesor de la Universidad de Roma.
  • Isabel Velázquez Soriano, catedrática de Filología Latina de la Universidad Complutense.
  • José Manuel Galán Allué, investigador científico del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Julio César Trebolle, catedrático de Filología Hebrea de la Universidad Complutense.
  • Luis Ángel Fernández Cuadrado, catedrático de Química Analítica de la Universidad del País Vasco.
  • Néstor Etxebarría Loizate, profesor de Química Analítica de la Universidad del País Vasco.
  • María Ángeles Olazabal Dueñas, profesora titular de Química Analítica de la Universidad del País Vasco.
  • Gorka Arana Momoitio, profesor de Química Analítica de la Universidad del País Vasco.
  • Alberto de Diego Rodríguez, profesor titular de Química Analítica de la Universidad del País Vasco.
  • Olatz Zuloaga Zubieta, profesora agregada de Química Analítica de la Universidad del País Vasco.
  • Aresatz Usobiaga Epelde, profesora interina de Química Analítica de la Universidad del País Vasco.
  • Kepa Castro Ortiz de Pinedo, doctor en Química Analítica de la Universidad del País Vasco.
  • Irantzu Martínez Arkarazo, profesora ayudante de Química Analítica de la Universidad del País Vasco.
  • Fernando Legarda Ibáñez, catedrático de Ingeniería Nuclear de la Universidad del País Vasco.
  • Margarita Herranz Soler, profesora titular de Ingeniería Nuclear de la Universidad del País Vasco.

El 19 de noviembre de 2008, la Presidenta de dicha Comisión dio por concluido sus trabajos y levantó el compromiso de confidencialidad, estableciendo la falsedad de unos 200 óstraca. La Diputación Foral de Álava decidió denunciar a Eliseo Gil y a dos de sus colaboradores por atentado contra el patrimonio y presunta estafa. En el mes de noviembre del año 2009 la Diputación Foral de Álava entregó a la jueza de Instrucción número 1 de Vitoria-Gasteiz un peritaje grafológico que comparó los dibujos que admitió haber hecho Eliseo Gil en 2004 en una réplica de una letrina romana con los grafitos aparecidos en Iruña-Veleia. Según dicho peritaje, existe "un paralelismo sorprendente y excesivo para que sean simplemente fruto del azar". En el año 2014 el Diputado General de Álava Javier de Andrés, tras repasar el informe pericial elaborado por el Instituto de Patrimonio Cultural de España, dependiente del Ministerio de Cultura, que encontró "suficientes anomalías como para que los grafitos sean considerados contemporáneos", llegando a afirmar que "resulta intolerable que se haya producido una falsificación tan burda y que, además, se pretenda sostener en el tiempo". A día de hoy, los óstraca están metidos en una bolsa sellada en los almacenes del Bibat, el Museo Arqueológico de Vitoria-Gasteiz. Las presuntas falsificaciones incluyen:
  • La primera representación de Jesús crucificado junto a los ladrones Dimas y Jestas, acompañados por dos figuras que podrían corresponder a la Virgen y San Juan, fechado en el siglo III por el equipo dirigido por Eliseo Gil, tres siglos más antiguo que el descubierto en las catacumbas de Roma, datado en el siglo VI.
  • Inscripciones latinas que usan elementos del lenguaje moderno y que no existen en el latín antiguo (signos de puntuación, comillas, mayúsculas al comienzo de frase, signos matemáticos, uso de las letras Z y J, uso de fonemas modernos, etc.).
  • Jeroglíficos egipcios irreconocibles o ilógicos y palabras como Nefertiti y Nefertari, nombres de personajes históricos creados en el siglo XIX para facilitar la pronunciación de los nombres egipcios entre un público occidental que posee una fonética muy diferente a la egipcia.
  • Las primeras palabras escritas en euskera encontradas en el País Vasco (exceptuando unas pocas palabras en lápidas funerarias), sorprendentemente parecidas a las del euskera actual y que pondrían final al debate sobre la vasconización o euskaldunización tardía del País Vasco, ya que los óstraca fueron datados entre los siglos III y VI.
"En relación con mi competencia específica, y de acuerdo con el resto de miembros de la Comisión, mi atención ha estado reservada en particular a los aspectos relativos a la epigrafía y a la iconografía cristiana...los grafitos resultan falsos...El elemento cruz, ampliamente atestiguado entre los grafitos, no es compatible con un período tan antiguo, pero la cuestión más singular se centra en el hecho de que se trata de cruces vestidas, es decir se trata en realidad de crucifjos, que, como es bien conocido, aparecen únicamente a partir de mediados del siglo V d.C. Además, en algún caso, se grabaron figuras a los lados del crucifijo...cuya presencia nos llevaría hacia el momento bizantino o, más correctamente, al medieval" (Dictamen de Giuliano Volpe).
"...lo que nos interesa como filólogos es la cartela sobre la cabeza de Cristo. El equipo arqueológico de Iruña lo ha leído como RIP...Parece evidente que en nuestro caso las letras deben representar precisamente la fórmula cristiana de la muerte: o recessit in pace `murió en paz´ o requiescit in pace `descansa en paz´, lo cual dicho de Cristo es una verdadera contradicción del mensaje central del Evangelio y de la fe cristiana: que Cristo precisamente no descansó en paz, sino que resucitó. Por otro lado, el letrero se alejaría de la versión de los evangelios, que concuerdan en decir que el letrero recogía la causa del proceso y sentencia: `Jesús rey de los judíos` (Dictamen de Joaquín Gorrochategui).
"En cuanto a polita, se trata de un préstamo tomado en vasco de romances septentrionales (occitano, gascón poulit) con el sentido de "bonito" (que se adecua bien a la inscripción) más el artículo -a...de uso general en autores meridionales del s. XX...Al norte se documenta desde mediados del s. XVII" (Dictamen de Joaquín Gorrochategui).
"Otro hecho absolutamente desconocido hasta ahora en la epigrafía latina es la presencia de paréntesis...Hay un epígrafe en el que este uso se aprecia claramente (ηλLOς)...Pero el paréntesis es una invención del s. XV, empleándose además en una disposición contraria a la actual, así: )palabra(" (Dictamen de Joaquín Gorrochategui).
"...en la antigüedad no existía la diferencia entre letra mayúscula y minúscula, tal como la conocemos ahora: la primera para inicio de frase, inicial de nombre propio, etc., y la segunda como letra no marcada...Existen dos inscripciones que ofrecen el nombre de persona Deidre en una grafía totalmente moderna, con D mayúscula y el resto de letras minúsculas...Pero la imposibilidad absoluta se cifra en la distinción entre mayúscula y minúsculas, fenómeno que solamente ocurrirá a partir de la reforma carolingia muy tímidamente e irá generalizándose hasta fines de la Edad Media" (Dictamen de Joaquín Gorrochategui).
"Es un nombre de mujer moderno, de origen irlandés...popularizado a comienzos del s.XX en el marco del renacimiento céltico por varias piezas literarias como Deirdre de Yeats o la obra de teatro Deirdre of the Sorrows de Synge (Dictamen de Joaquín Gorrochategui).
"Se debe al humanista francés Pierre de la Ramée (1515-1572) el criterio de diferenciar ambos sonidos mediante letras diferentes (j/i, v/u) en la edición de textos latinos...nunca jamás hubo ninguna letra J. Por esta razón, resultan imposibles ciertas grafías que hallamos en algunos óstraca" (Dictamen de Joaquín Gorrochategui) .
"...la forma de la φ, totalmente abierta tal como aparece en libros y diccionarios modernos no es antigua...en todos los testimonios antiguos tenemos una φ cerrada: a partir del s. X, y hasta el s. XV, empieza a documentarse un tipo (de letra) que liga el asta con el círculo, pero sigue siendo cerrada; el tipo de φ abierta, que liga el asta sin haber cerrado el círculo es, pues, posterior" (Dictamen de Joaquín Gorrochategui) .
"ANQVI/SIIS ET VE/NUS => ENII/AS ET CRII/VSA => IVLL/O...En la historia de la matemática, la doble flecha aparece muy tarde", en el siglo XX (Informe de Pilar Ciprés y Juan Santos).
"El signo de la doble fecha =>...es totalmente desconocido...en la epigrafía latina" (Dictamen de Joaquín Gorrochategui).
"Uno de los signos más sorprendentes es el signo matemático de "implicación" =>. Procedente formalmente del signo =, no se documenta gráficamente hasta época moderna. Como es sabido el signo matemático de igualdad fue ideado por Robert Recorde en 1557 y sólo popularizado a partir del s. XVIII...en el caso del de implicación no se usa de forma habitual hasta el mismo siglo XX (por Barbouki)" (Informe de Isabel Velázquez).
"Adverbio afirmativo ...es un uso especial del adverbio de modo assí/sí, procedente del lat. SIC...En español desde los primeros momentos ha perdido la -C final. Es un empleo, por tanto, medieval pero no latino" (Dictamen de Joaquín Gorrochategui) . 
"En cuanto al adverbio de negación, no, la forma medieval normal era non, con mantenimiento de -N final...La pérdida en NON comienza en la Edad Media..." (Dictamen de Joaquín Gorrochategui).
"Nombres mal escritos y en su mayoría desconociendo la existencia del nominativo singular, que es el caso necesario para un listado como este, de manera que parecen escritos, en más de un caso, en idioma castellano y no en latín. Asimilaciones entre dioses difíciles de justificar en la antigüedad o sencillamente generadas por el arte y la literatura del renacimiento. Atributos aberrantes y únicamente asimilables con costumbres contemporáneas y, por último, la existencia de vacíos donde deberían obligatoriamente haberse grabado letras, me parecen argumentos suficientes para poner en duda que este fragmento fuese grabado realmente el siglo III d.C." (Informe de Julio Núñez).
El nombre propio Pluton y es forma específicamente castellana, que se origina a partir del acusativo sing. latino vulgar de Plutone...gracias a una ley de pérdida de la -e final, que actúo hacia los siglos XI y XIII..." (Dictamen de Joaquín Gorrochategui).
"En este sentido, hay letras que funcionan ellas solas como test de autenticidad, p. ej. la M. Prácticamente no hay ningún texto en todo el conjunto que presente un M antigua, una de cuyas características fundamentales era que el ángulo interior formado por las astas oblicuas llegara hasta la línea inferior de la caja: salvo en muy pocos textos (en realidad aquellos que también por alguna otra razón podemos considerar auténticos), todas las M tienen ángulo elevado" (Dictamen de Joaquín Gorrochategui).
"...CUORE no es una palabra latina sino perteneciente al idioma italiano actual y, por ello, resulta un término difícilmente justificable en un contexto histórico-arqueológico supuestamente en el siglo III de nuestra era" (Informe de Julio Núñez).
"De todas las anomalías detectadas el ejemplo más evidente...con la leyenda VIRGVNII MIIO CVORE, encontramos la voz italiana "cuore" para designar el corazón, en lugar del correspondiente caso del término latino cor/-dis, un uso totalmente inadmisible..." (Informe de Pilar Ciprés y Juan Santos).
"El antropónimo Nefertiti no debía ser conocido en época clásica como para haber sido escrito en un grafito" (Informe de José Manuel Galán).
"Si bien algunos de estos últimos signos parecen egipcios a simple vista, o de inspiración egipcia (el ojo, el oryx, el cautivo maniatado, la flor de loto), otros signos incisos son totalmente ajenos al signario jeroglífico egipcio...Quienes hicieran los signos incisos no parece que fueran egipcios, ni que estuvieran familiarizados con su sistema de escritura, si bien pudieron copiar algunos de los signos..." (Informe de José Manuel Galán).
"Nombres difíciles de justificar o simplemente mal escritos, seriaciones simbólicas imposibles en las que se combinan supuestos signos jeroglíficos egipcios con monogramas cristianos y notaciones matemáticas iguales a las utilizadas en la actualidad, me parecen argumentos suficientes para dudar de la supuesta antigüedad..."  (Informe de Julio Núñez).
"La transcripción con "Y" (=yod hebrea)...no está atestiguada, a lo que conozco, en la antigüedad. Los nombres hebreos que comienzan con la letra yod se transcriben con i latina como Iudas, Iesus" (Informe de Julio César Trebolle).
HOMO PROPONIT SIID DIIVS DISPONIT, "el hombre propone, pero Dios dispone" es una frase de época moderna atribuida al teólogo alemán Thomas de Kempis (1380-1471), presente en su obra "De imitatione Christi" (Informe de Pilar Ciprés y Juan Santos).
"En un lateral se lee la palabra TIIATRO. A pesar de la E de dos barras, una vez más, aquí fuera de toda lógica, la palabra está escrita realmente en castellano, por theatrum" (Informe de Isabel Velázquez).
"La grafía IOSHII por Ioseph (o mejor, Iosephus)  resulta inadmisible, sin explicación fonética, pero aún más GALIMATIIA, que hay que leer como Galimatea, por José de Arimatea (Iosephus ab Arimathea). La mera presencia de esta palabra evoca el actual "galimatías", un galicismo penetrado en castellano modernamente. La palabra se documenta en 1580, usada por Michel de Montaigne, y documentada a partir de 1742 en Feijoo" (Informe de Isabel Velázquez).
El testimonio de José Vicente Navarro durante el juicio fue decisivo.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Así como no existen crucifijos preconstantinianos, tampoco existen últimas cenas.
Burda falsificación.

Anónimo dijo...

Diputacion y la UPV Banda de mafiosos. Pruebas cientificas en laboratorios europeos ya!